Contaminación en Arequipa se incrementa en 10% anual
Contaminación en Arequipa se incrementa en 10% anual

El olor a resinas aromáticas vegetales, producto de la quema del incienso inundó el auditorio del centro de convenciones de Cerro Juli. En el estrado, sacerdotes andinos de la comunidad campesina de Chalhuanca (Caylloma) levantaron sus manos. 

En una de ellas sostenían la milenaria hoja de coca y en la otra un brasero y al unísono exclamaron “uspalay Apus Misti, Pichu Pichu, Chachani y Chalhuanca. Uspalay Mama Pacha”. Fue así que con el rito andino del pago a la tierra se dio inicio a la IV edición del Inter Clima 2016, en .

La gobernadora regional, Yamila Osorio Delgado, durante la inauguración señaló que el estudio de adaptación y vulnerabilidad de  al cambio climático revela que el nivel de zonas verdes comienza a reducirse y contrariamente a ello, la población comienza a crecer. 

Esto genera que por habitante solo exista 0.5 metros cuadrados de área verde, cuando según los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Ciudad Blanca debería contar con 8 metros cuadrados por habitante para mejorar las condiciones del aire y así la población respire oxígeno más puro y menos contaminado.

ESTADÍSTICAS. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el límite permitido de carbono por metro cúbico de aire es de 50 microgramos.  registra parámetros de entre 150 y 160, a ello se suma que el nivel de contaminación se incrementa en 10 % cada año, a causa de la congestión vehicular producida por el incremento del parque automotor.

Osorio Delgado enfatizó que la vulnerabilidad que tenemos ante la  y los estragos que causa el efecto invernadero, son la falta de respuesta ante las inundaciones. El estrés hídrico que nos afecta por la sequía, la depredación de la campiña y el incremento de la sensación de calor azota a la población así como la intensidad de la radiación solar ante la ausencia de ecosistemas urbanos.

PREVENCIÓN. La mitigación de estos problemas que en el último quinquenio comienza a agudizarse en Arequipa puede revertirse a través de programas de reforestación. Con esta propuesta se crearían nuevos microclimas y además ecosistemas que permitan que hayan precipitaciones pluviales, y la humedad genere condiciones térmicas para menguar el calor y radiación.

El análisis hecho por el GRA contempla doce medidas para que a mediano plazo mejoren las condiciones medioambientales en . Entre ellas se contempla la creación de parques en las zonas urbanas que sean climatizados, así como invertir en canalización de torrenteras drenaje y alcantarillado con el fin de reducir los riesgos por inundaciones. El desarrollo de estas medidas le costarían al Estado 230 millones de dólares.

RADIACIÓN. El espesor ideal de la capa de ozono es de 300 unidades Dobson, pero sobre Arequipa solo existe una densidad de 260 unidades. Cabe señalar que una unidad Dobson equivale a 0,01 milímetros. Este debilitamiento de la cubierta natural comenzó a producirse desde hace 20 años. 

Para el coordinador Nacional de Políticas Medio Ambientales de las Organización de las Naciones Unidas, Miguel Ángel Beretta Cisneros, los efectos de este fenómeno son el incremento de la temperatura y también el derretimiento de los nevados. “Las capas internas de los nevados son más vulnerables a los efectos de la radiación y el calentamiento global, porque si la parte superficial comienza a descomponerse las interiores lo harán con mayor rapidez".

EFECTOS. Para el gerente de la Autoridad Regional Ambiental (ARMA), Zacarías Madariaga Coaquira, los efectos en la región ya comienzan a sentirse, muestra de ello es el deshielo del nevado Coropuna, el cual en 20 años sufrió el derretimiento de la masa glaciar en 50%.

De los 120 kilómetros que tenían, ahora solo quedan 55 kilómetros, por tanto los principales afectados serían los pobladores de las provincias de Castilla, en la zona alta, Condesuyos y La Unión.

Existen más de 12 mil hectáreas en esta localidad, donde se siembran productos de pan llevar que se riegan con parte de los hielos naturales y las lluvias. “Al desaparecer la masa glaciar ya no habrán ojos de agua ni manantes”, indicó.

VIGENCIA. En el primer día del Inter Clima 2016, desde Arequipa, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Fernando León, señaló que este viernes entrará en vigencia el acuerdo de París, el cual fue firmado en la COP-21 en diciembre pasado en la capital de Francia por los representantes de 195 Estados del mundo. Su implementación a nivel de las legislaciones y políticas de cada gobierno se debía impulsar en enero del próximo año, no obstante este proceso se adelantó. Fernando León calificó como positivo el que la conciencia pública global haya permitido tomar medidas rápidas para evitar que la temperatura siga incrementándose en el planeta.

En el caso del Perú, se frenará el proceso de deforestación debido a que el 47% de los gases contaminantes que emitimos a la atmósfera se debe a que transformamos áreas de bosques y zonas verdes en lugares urbanos o industriales.

Asimismo, a nivel de la industria, agricultura y el sector energético, ahora se implementará dentro de los proyectos un estudio de gestión de riesgos, que revelará cuánto afecta el desarrollo que se busca impulsar al cambio climático, y cómo se reducirán los efectos cuando se lleven a cabo estos proyectos. Además se establecerá un uso más eficiente del agua en la agricultura para evitar problemas de estrés hídrico como los que hoy soporta el valle de Tambo.

2021 evaluarán el avance sobre la aplicación de las políticas medio ambientales.

TAGS RELACIONADOS