“Tenemos que ayudar en la conservación del ecosistema”
“Tenemos que ayudar en la conservación del ecosistema”

La miel, un recurso producido por las abejas, ha comenzado a trabajarse desde una perspectiva diferente. Zelene Concha (ZC) y Héctor Melgar (HM), estudiantes de las carreras de Industrias Alimentarias y Ciencias Forestales, respectivamente, lograron descubrir el poder de la crianza de estos insectos sin aguijón para crear un proyecto que no solo obtuvo el segundo puesto en los Premios Latinoamérica Verde 2016, sino que les permitirá ayudar a una comunidad.

¿Cómo dos carreras diferentes llegan a implementarse para la crianza de abejas? 

ZC: Todo comenzó cuando Héctor conoció, en uno de sus viajes, a las abejas meliponas (sin aguijón). No sabía si estos insectos producían miel. Él me dijo que sí y que sus características eran distintas a la miel convencional de la apicultura, que se enfoca en la crianza de abejas con aguijón. Eso fue lo que me llamó la atención. Empecé a investigar y me di cuenta de que este producto es muy valorado en otros países, cuesta cuatro veces más que la miel común.

¿Cuál es el rol que cumplen en esta producción?

ZC: Yo evalúo cómo estandarizar este producto. Si bien es nutritivo y tiene un alto grado de antioxidantes, no es muy estable por su humedad. Esta condición hace que la gente distribuya el producto de forma rápida, pero se malogra y fermenta y no lo pueden vender. Mi trabajo es comercializar la miel de manera eficaz.

HM: Yo veo la parte ecológica de las abejas, cómo ellas se desarrollan, su manera de trabajar y la relación que mantienen con el ecosistema. Con estos datos, sube la calidad de la miel y el polen.

¿Cómo se ha dado la implementación de este proyecto?

HM: La Universidad Nacional Agraria de La Molina nos ha proporcionado los ambientes; ellos cuentan con un fundo en el Instituto Regional de Desarrollo, ubicado en La Merced. Tenemos acceso a las instalaciones y los recursos genéticos con las abejas del lugar, pero también hemos podido localizar algunas colmenas demostrativas de distintas especies de abejas sin aguijón. Las hemos investigado para realizar clases con pobladores de la ciudad. Nuestra casa de estudios nos ha ayudado con la logística para desarrollar este curso.

¿Cuál es el propósito de este trabajo? 

ZC: Queremos crear un modelo de negocio más completo, ya que se puede hacer turismo y producción de la miel. Nuestro objetivo es complementar las dos áreas ubicadas en La Merced y luego establecer el plan en Lima. Si bien la producción de este dulce ofrece ingresos cada dos temporadas, la gente necesita un sustento económico anual. Actualmente estamos en la etapa de concientización, enseñanza y difusión de la meliponicultura.

HM: Hay un problema bastante grande en la Amazonía y sus bosques. La gente depreda las abejas por su miel, ya que ellas no pueden defenderse, pues no tienen aguijón. Lo que hacen es ir al bosque, extraer el alimento y echar a perder los nidos. Con esta práctica la población va disminuyendo y nosotros tenemos que ayudar en la conservación del ecosistema y la biodiversidad. También estamos trabajando con algunas comunidades de La Merced para producir, de manera conjunta, la miel de abeja melipona.

¿De qué manera se va a dar el ecoturismo? 

ZC: A través del manejo de las colmenas, de manera más tecnificada. Más adelante queremos capacitar con herramientas básicas para que la población pueda recibir a los turistas que quieran aprender sobre la meliponicultura. En otros países, esta crianza se le enseña a los niños mediante un servicio a los colegios porque las abejas no atacan. Es una forma de obtener ingresos.

¿Cómo llegaron a participar en los Premios Latinoamérica Verde?

HM: Comenzamos a buscar fondos para hacer realidad este proyecto y, navegando por internet, descubrimos la competencia. Postulamos y luego nos enteramos que quedamos entre los tres primeros puestos en la sección de Biodiversidad y Fauna. Fuimos a Guayaquil y fue una experiencia muy grata.

DATO:

Zelene Concha. Estudiante. Alumna de la carrera de Industrias Alimentarias, busca estabilizar la fermentación y producción de la miel para que los criadores no pierdan ingresos y mercancías.

Héctor Melgar. Estudiante. Actualmente cursa la carrera de Ciencias Forestales. Su trabajo es mejorar la diversidad, además del ecosistema, para que las abejas puedan mejorar su miel.

10 meses tiene el proyecto creado por los jóvenes universitarios.

2do puesto obtuvieron en el evento dedicado al empren-dimiento universitario.