JNE ve consenso para eludir debate sobre la inmunidad
JNE ve consenso para eludir debate sobre la inmunidad

La democracia en el mundo pasa por un mal momento, según analistas y politólogos internacionales. “Sigue siendo el sistema preferido. Sin embargo, tiene lo que llamaría un ‘desafío de eficacia’. Sus valores están en lo correcto, pero no está logrando cumplir con demasiada frecuencia (...) La democracia parece lenta, burocrática y débil. ¿Por qué ha ocurrido esto y qué debemos hacer al respecto?”, escribió hace poco el ex primer ministro británico Tony Blair.

En el Perú, la preocupación por la calidad de nuestra democracia no le quita el sueño a buena parte de nuestros parlamentarios. Es de crucial interés para el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que preside .

Su balance preliminar de lo avanzado por el Congreso en reforma electoral...

Es prematuro, pero el Congreso ha demostrado en esta gestión que existe voluntad de introducir algunos cambios. Los resultados hasta la fecha han sido limitados. Se ha concretado solamente la no reelección inmediata de las cabezas de los gobiernos regionales y municipales, que, en honor a la verdad, no es una propuesta del JNE sino del Congreso.

Se aprobó el “escaño vacío”, pero sigue la inmunidad parlamentaria. ¿Qué piensa?

Es un tema polémico. Colombia dio un gran paso en la Constitución de 1991. Eliminó la inmunidad parlamentaria. Aplaudo ese paso del Congreso peruano de la curul vacía. Se aplicará solo cuando haya una sentencia firme contra un parlamentario. En ese caso, no va a poder ser reemplazado. Considero que esa ley va a ser ineficaz. Porque ¿cuándo un proceso penal contra un parlamentario ha terminado en cinco años? La respuesta es nunca. Entonces, esta ley no va a ser eficaz. Pero en fin, permitiría más adelante poner en debate la inmunidad parlamentaria.

Pero acá un parlamentario puede ser desaforado por el propio Congreso. ¿Eso no basta?

En cuatro años solo uno: Michael Urtecho. Lo que pasa es que no hay un proceso especial, rápido, para los parlamentarios, como en Colombia. Aquí la Corte Suprema pide el levantamiento del fuero parlamentario y choca con el Congreso; rechazan el pedido. Al final, el que decide es el Congreso de la República. Por lo tanto, yo creo que la curul vacía va a ser ineficaz.

¿Estima que hay interés en el Congreso por debatir la inmunidad?

Todo lo que yo he visto es que no se está discutiendo este tema. Esta ley de la silla vacía va a permitir poner en agenda la famosa inmunidad parlamentaria.

¿Ha traído beneficios a la calidad de la democracia en Colombia?

Todo tiene sus pro y sus contra, pero es un avance. Ha sido aplicado siete veces en Colombia. Allí funciona muy rápido. La Corte Suprema ordena la detención de un congresista y de inmediato se ejecuta la medida.

¿Es un privilegio desproporcionado?

Esto me hace recordar los títulos nobiliarios de Europa. Que deben tener un régimen especial, correcto, son representantes del voto popular, claro, pero todavía no se ha discutido.

¿El Congreso tiene una tarea pendiente en este y otros temas?

Sí. El proceso tiene que ser permanente pensando en la ciudadanía. Nadie ha descubierto hasta ahora un mejor sistema de gobierno que la democracia. Si miramos la experiencia colombiana, podemos debatir la permanencia de la inmunidad parlamentaria. Aquí habrá consenso (risas) de los 130 congresistas en contra de lo que estoy diciendo (risas).

¿El JNE respalda la no reelección inmediata de parlamentarios, igual que la de alcaldes y presidentes regionales?

Le doy mi opinión personal. No quiero comprometer a mis colegas del pleno. La defensa para no incluir a los congresistas es que estos no manejan fondos públicos. Ese es un argumento, es una razón objetiva. Pero también debemos apostar por una renovación aunque sea parcial del Congreso, aunque sea por tercios y tal vez cada dos años y medio. Implicaría un proceso electoral, reformas. Creo que sería vista con simpatía por la población.

¿Qué hacer para fortalecer a los partidos políticos?

Trabajamos con la ONPE y el Reniec un proyecto de una nueva ley de partidos políticos. La crisis de los partidos políticos sucede en el Perú, en los países vecinos y en el mundo. Esta ley está orientada a fortalecer a los partidos políticos porque son consustanciales al sistema democrático de gobierno. Los partidos están debilitados. Según un estudio de campo, de los 20 partidos con inscripción en el ROP, solo funciona el 20% de los comités en todo el territorio. No hay partidos en la práctica.

¿Esto implica aplicar “un militante, un voto”?

Para fortalecer a los partidos planteamos “un afiliado, un voto”. Que se hagan verdaderas elecciones internas en los partidos: que el Reniec apruebe el padrón, la ONPE ejecute el proceso electoral y el JNE fiscalice.

¿Y el voto preferencial?

El sistema “un militante, un voto” haría que carezca de sentido el voto preferencial. Si se respeta el voto de cada militante, carece de sentido el voto preferencial.

Aún hay resistencias al financiamiento estatal de los partidos...

Hay resistencia por parte de algunos destacados periodistas que están en contra del financiamiento directo, que es un monto bastante bajo: S/60 millones en cinco años no tendrá impacto en el presupuesto del país. Existe la Ley de Financiamiento Público Directo y, sin embargo, no se cumple. En mi opinión, es muy importante, porque permitiría que los partidos políticos mantengan activos sus comités, capaciten a sus militantes y puedan estos hacer una carrera política.

TAGS RELACIONADOS