Si trabajador no decide el sistema al cual afiliarse pasará a la ONP. (Foto: GEC)
Si trabajador no decide el sistema al cual afiliarse pasará a la ONP. (Foto: GEC)

El dictamen de la reforma de pensiones que aprobó la Comisión de Economía del Congreso tiene ciertas falencias, señaló el ex ministro de Economía, Luis Miguel Castilla.

“Sin embargo, ese dictamen es mucho mejor que el de la Comisión de Trabajo, pero tiene problemas no menores”, comentó.

Entre esos problemas está que dispone que el trabajador que no decide a qué sistema previsional se afiliara, será incorporado en forma automática al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), que administra la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

“Se retrocede. Actualmente la incorporación es automática al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Es un despropósito que vayan al SNP porque es insostenible para el fisco, que todos los años transfiere recursos para pagar pensiones”, precisó a Correo.

Igualmente, el ex ministro de Economía considera un problema que el dictamen condicione el pago de una pensión mínima (de S/600) a la prohibición de más retiros de fondos de pensiones (AFP). “Es ingenuo hacer ese condicionamiento porque el Congreso puede dar sorpresas”, comentó.

Consumo. De otro lado, Castilla manifestó que la pensión por consumo solo favorecerá al segmento de mayor ingreso, no a los informales.

“El impacto será marginal, el dictamen supone que todos los trabajadores consumen en comercios que les dan boletas o facturas, pero no es así porque la mayoría de informales consume en lugares donde no les dan ningún comprobante de pago”, agregó.

Sobre que el Congreso decida fijar el monto de la pensión mínima, dijo que es de alto riesgo, conociendo sus antecedentes, pues puede terminar aprobando un monto mucho mayor, generando un costo fiscal muy alto e insostenible.

Al respecto, el gerente general de AFP Integra, Aldo Ferrini, se mostró favorable por la pensión por consumo.

“Tiene opiniones técnicas discrepante, pero es una forma de incorporar a más personas para que aporten a cuentas previsionales. Es una propuesta de hace muchos años. El consumo es un mecanismo interesante por explorar en esta línea, pero, si luego de 3 o 4 años no funciona, se corta y los aportes quedarán en las cuentas individuales de los afiliados”, precisó.