Desde el 2019 hasta la fecha, 1567 hombres y 349 mujeres se convirtieron en seropositivos en la región Piura.
Desde el 2019 hasta la fecha, 1567 hombres y 349 mujeres se convirtieron en seropositivos en la región Piura.

Cuando le dijeron que por sus venas corría el a Santiago le cambió la vida. Tenía solo 22 años y la noticia fue un golpe emocional para él y sus padres. Hoy, él es parte de esa estadística que dice que, desde el 2019 hasta la fecha, 1567 hombres y 349 mujeres se convirtieron en seropositivos en la región.

Santiago –al que denominamos así en este informe– pronto comprendió que ser portador del virus no implicaba una sentencia de muerte, pero tomó conciencia –y su familia con él– de que su proyecto de vida pasaría por incluir cuidados médicos necesarios para mantener la salud.

El tratamiento es, en cierto modo, llevadero. El precio del Atripla, que combina tres antirretrovirales en un único comprimido de una sola toma diaria, por 30 días, cuesta 130 soles (con seguro médico particular).

Con la llegada de la pandemia el dinero empezó a irse, por lo que Santiago accedió al programa de terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) del Ministerio de Salud (Minsa), que ofrece el tratamiento de forma gratuita. Allí le entregaban el medicamento para dos meses, por lo que tenía que acudir al hospital seis veces al año.

El drama que vive Santiago apenas es uno de los 1916 casos de personas seropositivas que el Ministerio de Salud registra desde el año 2019 hasta marzo de este año en la región Piura.

VER MÁS: Detectan deficiencias en una obra de colegio que tiene una inversión de S/ 14.1 millones en Piura

Santiago recuerda que, cuando sus compañeros de trabajo –él se desempeñaba como camarero– supieron que era seropositivo, lo humillaron. “Me hostigaron escondiéndome las cucharas, separaron las tazas que usaba y botaron todo. Trajeron una nueva vajilla (…), al final me despidieron. Fue discriminación porque yo hacía bien mi trabajo”, narró.

La psicóloga María Isabel Rumiche, de la Asociación por la Vida en Piura, organización sin fines de lucro dedicada a apoyar a personas con VIH/SIDA, señaló que, a pesar de los esfuerzos de las organizaciones y las autoridades de salud para abordar la realidad de esta enfermedad, aún existen desafíos significativos marcados por tabúes arraigados y estigmas sociales persistentes.

LE PUEDE INTERESAR:Madre de joven asesinada en Piura: “Vivo un calvario, solo pido justicia”

En el caso de menores con VIH, María Isabel Rumiche explicó que pertenecen al grupo más afectado y enfrentan dificultades adicionales debido a la falta de comprensión y conciencia en la sociedad sobre la enfermedad. Revelar el diagnóstico al afectado se convierte en un proceso delicado y cuidadoso, y la asociación trabaja para brindar apoyo emocional y psicológico, tanto a los pequeños como a sus familias. Sin embargo, el desconocimiento y los prejuicios aún están presentes en la comunidad, y obstaculizan el que la persona portadora del virus alcance bienestar.

La calidad de vida de los menores afectados se ve perjudicada por la discriminación, incluso en el ámbito educativo. El año pasado, la psicóloga atendió a dos niños que fueron cambiados de colegio debido a la discriminación que padecieron después de que sus compañeros descubrieran su diagnóstico.

La ocurrencia de estos incidentes demuestra cómo el estigma asociado al VIH puede tener consecuencias graves, e impacta no solo en la salud física, sino también en el bienestar emocional y social de los afectados.

A pesar de los avances en los programas de atención, superar los tabúes y prejuicios que rodean el VIH sigue siendo un desafío, que requiere la colaboración de autoridades, organizaciones y comunidades para lograr la plena integración y aceptación de las personas afectadas. Así lo entienden los especialistas.

(Esta nota ha sido elaborada por estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. Colaboraron: Mariana Larrea, coeditora; Hannah Bernal y Rómulo Fernández, en la elaboración de la infografía; y María Rosario Andrade, en investigación).

TAGS RELACIONADOS