Hace mucho tiempo que no escribía sobre la educación inclusiva . Lo hago ahora motivado por la exitosa reunión de la mesa interinstitucional convocada sobre este tema por la Comisión Permanente de Educación Básica e Interculturalidad del Consejo Nacional de Educación (CNE). Este evento, que se desarrolló el 9 de mayo, congregó a directivos, líderes educativos y especialistas de instituciones del Estado y la sociedad civil, quienes mostraron interés por contribuir en la formulación de “una propuesta viable, integral y participativa” denominada: “La inclusión educativa para la diversidad en el Perú: situación actual y desafíos”, documento que será de gran relevancia para el Minedu y la comunidad educativa.

Junto a las consejeras nacionales Clemencia Vallejos, Lourdes Armey y Tatiana Peramás, así como con los especialistas del CNE y reconocidos participantes, se llegó al consenso que la apuesta es adoptar una concepción más amplia, práctica y moderna de la inclusión educativa. Es decir, que tenga en cuenta las características que hacen a las personas y a los colectivos diferentes; y que no se limite únicamente a la educación de personas con necesidades educativas especiales. Lo cual  nos exige la urgente necesidad de formar y capacitar docentes de  las escuelas regulares para atender a la diversidad, pero con amplitud y eficacia.

A esta reunión asistieron líderes y representantes de instituciones educativas tanto públicas como privadas, demostrando el interés y la colaboración en el avance hacia una educación  que tenga en cuenta  que “todos tenemos el derecho de ser reconocidos y educados como diferentes, pero al mismo tiempo  como iguales”.