Nicomedes Santa Cruz: el rey de la décima que llevó la cultura negra por el mundo

La vigencia de Nicomedes Santa Cruz, un precursor en la reivindicación de la cultura negra en el Perú, a 96 años de su natalicio.
1 de 5
De cálido sabor popular, el arte negroide contribuye en las creaciones poéticas de Nicomedes Santa Cruz a la cultura nuestra de ‘todas las sangres’. 28 de marzo de 1961. Foto GEC Archivo Histórico
Comunicador, poeta, activista cultural, Nicomedes Santa Cruz, escribió 10 libros y publicó más de una docena de discos. Su trabajo permitió poner a la cultura negra peruana en el contexto internacional. Santa Cruz, nació un 4 de junio de 1925, en el distrito limeño de La Victoria fue el noveno de los diez hijos de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de Victoria Gamarra Domínguez. Debido a la austeridad que había en su hogar, al concluir el colegio se dedicó a trabajar en la avenida Abancay, oficio que realizó hasta 1956.
2 de 5
Nicomedes Santa Cruz presentándose en un programa conducido por Kiko Ledgard. 18 de octubre de 1960. Foto GEC Archivo Histórico
Su cercanía con don Porfirio Vásquez, a quien conoció cuando tenía 21 años, influyó de manera decisiva en su formación como decimista. Primero tuvo un taller, pero luego se dedicó a recorrer el Perú y América Latina, recitando sus décimas y versos. Después de asumir el reto de impulsar el folclor afroperuano, organizó presentaciones teatrales con su hermana Victoria Santa Cruz, actuaciones radiofónicas y publicó colaboraciones en diferentes diarios. En sus diversos viajes dentro y fuera del Perú, Nicomedes siguió participando en eventos para promover la cultura afroperuana.
3 de 5
Nicomedes Santa Cruz y Mauro Mina recibiendo obsequios de la relojería Silvana. 12 de noviembre de 1962. Foto GEC Archivo Histórico
Poeta por vocación, folclorista por tradición y periodista de profesión, desde finales de los años cincuenta Nicomedes Santa Cruz Gamarra también se desempeñó como realizador y presentador de radio y televisión. Es el máximo representante de la negritud en el Perú por ser el primer poeta en tratar el tema negro resaltando la importante e indudable aportación del afroperuano en el acaecer histórico del Perú. Prueba de ello es la designación del 4 de junio, fecha de su nacimiento, como Día de la Cultura Afroperuana.
4 de 5
Nicomedes Santa Cruz con Mercedes Castillo Gonzales abordando un avión. 05 de noviembre de 1970. Foto GEC Archivo Histórico
De cálido sabor popular el arte negroide contribuye en las creaciones poéticas de Nicomedes Santa Cruz a la cultura nuestra de “todas las sangres”. Sus temas entrañaban fuertes críticas contra la marginalidad del indio, las injusticias entre la raza negra, el racismo, la colonización africana, el imperialismo. Siempre su pluma fue contestataria. Su arma poética de combate siempre fue la décima. Conjuga la ironía, el humor y la alegría de una raza que siempre canta con el pícaro cajón, hijos de la zamacueca. Folclorista y escritor de medulares ensayos.
5 de 5
Las décimas de Nicomedes Santa Cruz: se hicieron parte del folclor, como si siempre hubieran estado ahí. Foto GEC Archivo Histórico
¡Ay, canamas camandonga…! ¿qué tiene mi cocotín? mi neguito chiquitín, ¡acuricuricandonga…! Epéese a que le ponga su chupón y su sonaja. Meme meme, buenalhaja, pepita de tamarindo. Duémase mi nego lindo: ¡meme meme, já-ja já-ja…!


Tags Relacionados:

Te puede interesar:

El legado cultural de Nicomedes Santa Cruz a 29 años de su fallecimiento

98 años del nacimiento de Victoria Santa Cruz, gran exponente del arte afroperuano

Joaquín Sabina recita las décimas de Nicomedes de Santa Cruz para los peruanos [VÍDEO]