:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/7MQKLNKHBFF63JEC6YLFEKSI7A.jpg)
"Perú, una economía de mercado para todos" es el tema sobre el cual girará la edición número 57 de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2019), en Paracas, los días 27, 28 y 29 de noviembre. En este sentido, y buscando un poco más de lo que se discutirá en esa cita, Correo conversó con Elena Conterno, presidenta del IPAE, organización responsable de la reunión de empresarios.
Hemos querido englobar varios temas en este mensaje de economía de mercado para todos. Un poco para mostrar cómo los cambios que se hicieron hace años permitieron que 10 millones de peruanos salgan de la pobreza y haya crecimiento que multiplicó el presupuesto público, que se traduce en servicios. Además, esta economía de mercado debe ser para todos. Hay servicios públicos que aún no tienen la calidad que quisiéramos, el agua potable, salud o educación. Ahora, para sacar a la gente de la pobreza, también es importante la competitividad, un tema en el que estamos poniendo bastante énfasis porque permite no retroceder en la competencia con otros países.
En los últimos años se vio el riesgo de que la pobreza deje de disminuir y aumente. ¿Es suficiente aplicar economía de mercado?
Parte de que la economía de mercado funcione es que haya competitividad, que es lo que te permite tener más empleos. Por eso vemos muy relevante el Plan Nacional de Competitividad que ha aprobado el Gobierno y que aborda distintos temas, como justicia, gobernabilidad, salud, entre otros.
¿Podría decirse que la reforma judicial preocupa más a los empresarios que la política?
El Plan de Competitividad aborda los distintos temas y en el Perú somos conscientes de que la separación de poderes y la democracia van más allá de tener elecciones cada cinco años. Necesitamos controles, contrapesos y políticos comprometidos que hagan que los servicios mejoren para todos los peruanos. El empresariado está convencido de la importancia de luchar por la competitividad y la institucionalidad, por el combate a la corrupción.
¿Cuál es el papel del sector empresarial ante la clase media que demanda servicios privados de calidad?
El Perú es un país de emprendedores; los tenemos de todos los tamaños y se debe responder a las necesidades de la ciudadanía; hay una expansión de los servicios, pero aún así somos conscientes de que faltan servicios. Vamos a tener una sesión de servicios públicos eficientes para abordar este tema y después veremos la parte de la prestación, si es mejor público o privado.
A puertas del Bicentenario, tenemos un crecimiento cercano al 3%. ¿Es suficiente?
Para generar el número de empleos que permitan absorber solamente a los jóvenes que van ingresando al mercado laboral, necesitamos crecer a 3% o 4% y más; si queremos erradicar la pobreza, necesitamos crecer a tasas mayores. Hoy en día hay una coincidencia en que las reformas de competitividad son fundamentales. Lamentablemente, los presupuestos públicos, en muchos casos, se han multiplicado de tres a cinco veces en algunos servicios, pero eso no se ha convertido en mejoras. Como ciudadanía, tenemos el deber de revisar eso.
Perfil
Presidenta del IPAE
Estudió Economía en la Universidad del Pacífico. Tiene un máster en Administración Pública en Harvard. Fue ministra de la Producción y presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería.