:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/27TSZYNM7NALHBPPJ7IYRQ5A4U.jpg)
Uno de los grupos más vulnerables del sector agrícola lo constituye la agricultura familiar (pequeños agricultores), que en el país suman más de 2 millones 200 mil unidades productivas, según el último Censo Agropecuario (2012).
MIRA AQUÍ: Indecopi realiza 17 investigaciones preliminares por malas prácticas en sector combustible
Robinson López, CEO de la start up AGROS, explicó a Correo que la vulnerabilidad de los pequeños agricultores, pese a sostener el 80% de la alimentación de los peruanos, es que asumen el total de riesgos que supone una actividad como la agrícola, sobre todo, cuando se trata de productos de pan llevar, sujetos al vaivén de los precios y de los intermediarios.
“Con la pandemia (del Covid-19), más de 100 mil pequeños agricultores se quedaron sin capital de trabajo. Miles perdieron sus cosechas (tanto de pan llevar como de frutas) porque no pudieron transportarlas por las restricciones que se dieron durante la cuarentena”, estimó.
Es decir, según dijo, no han podido sembrar en todo el 2020 porque se quedaron sin capital de trabajo y muchos con deudas que no han podido honrar.
TAMBIÉN MIRA: Activos Mineros recibió reconocimiento por gestión de desempeño laboral
UN EJEMPLO. López cita el caso de Piura, en la que 15 mil pequeños agricultores lo perdieron todo, se quedaron sin capital de trabajo.
“En Piura al igual que en Ica, el agua cuesta y sino se cuenta con ella no se siembra”, comentó.
Ante esa problemática, explica que una forma de reducir la vulnerabilidad de la agricultura familiar es empezar la digitalización de sus procesos, que se iniciaría con una llamada, de parte de ellos, a una ONG o una entidad como AGRO, a fin de contactarlos con las entidades pertinentes, entre ellas las financieras, para que accedan a una mejor orientación en cuanto a créditos, precios de sus productos o contactos con proveedores de insumos.
“Se le dice al pequeño agricultor que hay una mesa de parte digital para ir a la notaria, pero él no sabe cómo entrar a una mesa digital. Hay necesidad de facilitarles el acceso a la digitalización, desde una llamada telefónica”, aseveró.
VIDEO RECOMENDADO
