El 6 de noviembre del 2016 empezó la erupción del volcán Sabancaya y esto generó que el Gobierno declare en estado de emergencia la zona para que los burgomaestres de la provincia de Caylloma puedan implementar acciones y brindar la ayuda necesaria.
Las fuentes de agua, agricultura y pastizales se han visto afectados por la emisión de cenizas. Sin embargo, en opinión de Luisa Macedo Franco, coordinadora de Comunicaciones con Comunidades, estas zonas ya no deberían solicitar la declaratoria de emergencia, porque debieron trabajar en la prevención.
-
-Las cenizas del Sabancaya llegan a 40 kilómetros de distancia, en el caso del Misti que está más cerca a Arequipa, ¿cómo sería el daño?
Sabemos que las autoridades no han trabajado en el mapa de contingencia, el cual contemplan la atención de una emergencia en diferentes escenarios. Entonces, es muy delicado el tema porque somos más de un millón de personas y no tenemos esa defensa natural que tienen en Caylloma que es el Hualca Hualca, el cual separa a la población del Sabancaya. En el caso del Misti, las cenizas perjudicarían directamente a Arequipa. Si ahora vemos que los lahares afectan a Caylloma, imaginemos cómo sería en el caso del Misti con esa cantidad de cenizas que en realidad es mínima, no es mucho.
En Chile, con la erupción del volcán Calvuco hay pueblos que han tenido más de un metro de ceniza. Nosotros no llegamos a tener ni dos centímetros de acumulación en Caylloma. Entonces imagínate lo que tenemos que trabajar en gestión, porque es una lástima que las autoridades no trabajen en prevención, sino hasta cuando tienen el problema encima.
-
Así es, y es una pena. Las autoridades en el Perú no trabajan en prevención, solo trabajan atendiendo emergencias. Pese a que sabemos que vienen épocas de friaje o lluvias, siempre lo toman como emergencias, eso no es emergencia, es parte normal del planeta, de la naturaleza y el comportamiento del volcán hay que entenderlo como tal, como un fenómeno natural. Además, son mal llamados desastres naturales, cuando esto es parte de la naturaleza y seguirá siendo así. El problema es que se convierte en desastre cuando los pobladores viven en zonas de riesgo, en alto peligro, sin considerar los espacios que hay que respetar con respecto al volcán, ríos o quebradas.
- Bajo esa percepción, ¿no debería solicitarse, ni darse la declaratoria de emergencia?
Es complicado tratar estos temas, porque nosotros alertamos a la población y a las autoridades desde el año 2012. Les dijimos que el Sabancaya estaba en fase preeruptiva y que debían trabajar en el plan de contingencia, pero ha pasado 5 años y no lo han hecho. Nosotros nos ofrecimos a dar las capacitaciones, se dio el asesoramiento técnico, pero lastimosamente siempre están acostumbrados a trabajar en el momento y no en prevención.
- ¿Cuál es la responsabilidad de los alcaldes?
La responsabilidad es muy alta porque los elegimos como autoridades para que tengamos orden. Muchas veces, la población no está enterada de los volcanes o de los fenómenos que pueden ocasionar desastres, pero las autoridades sí, ya que las instituciones como Ingemmet, Senamhi y muchas otras entregamos información, pero poco o nada hacen con respecto a ellas.
-
- ¿Solo piensan en terminar su gestión y atender el momento sin dejar soluciones para los posibles fenómenos?
Claro y solo atienden la emergencia, llevan una carpa, algo de alimentos y se toman las fotos. Después siguen en lo mismo, al año siguiente nuevamente se va a tener huaicos, la erupción volcánica... porque la erupción del Sabancaya no dura un año, sino más, la penúltima erupción tardó 10 años. Vemos también que el Ubinas erupciona cada cierto tiempo, es el volcán más activo del Perú y es así como son estos procesos, solo que los pasan por alto y no implementan, esperan que vuelva a ocurrir el desastre para atender y vuelven a pedir emergencia. No hay planificación y es una pena, por eso es que se siguen dando estos desastres.
- Si hubieran trabajado en prevención por el Sabancaya o Misti, ¿no habría familias para evacuar?
No hay muchas familias que evacuar en el Sabancaya, las pocas que hay están a 10 kilómetros, pero hay que ver el manejo de las emergencias, ya Las Naciones Unidas ha declarado muchas veces en las reuniones internacionales, que si uno invierte en prevención se puede evitar mayores consecuencias con la atención de una emergencia.
-¿Qué acciones?
Como por ejemplo, prohibir la expansión urbana en zonas de alto peligro como el volcán, quebradas. Aquí el peligro no solo es en épocas de lluvias, sino en erupción porque entran huaicos y lahares. En el caso de la erupción, por ahí descendería cualquier producto que emita el volcán, entonces hay que tomar estos temas con mucho cuidado. Ya se nos están alterando varios volcanes, qué tal si el Misti entra en una fase eruptiva.
¿Para esa situación estamos preparados? Todos los arequipeños sabemos que no. Se ha trabajado con algunas municipalidades como Alto Selva Alegre, Sachaca, Municipalidad Provincial de Arequipa, pero las demás no. Chiguata que sigue y sigue invadiendo. Antes, la población estaba a 14 o 16 kilómetros de distancia del cráter, ahora está a 10, 8 kilómetros.
-¿Cuántos municipios tendrían que estar preocupados y trabajar en prevención?
En realidad están trabajando poco, pero en algo están trabajando Alto Selva Alegre, Sachaca, Yanahuara y la provincial. Sin embargo, debemos tener en cuenta que Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata y Chuiguata no están trabajando absolutamente nada, simplemente nos piden informes técnicos de respaldo para prohibir la expansión urbana, pero vemos que igual se sigue dando. Por otro lado, tenemos Cayma, Cerro Colorado que también tienen influencias del volcán Chachani que no sabemos al 100% si es activo o no y la población ya está encima de las lavas.
-
- La población debe asumir su responsabilidad, porque sabe que está en las faldas de un volcán.
Claro, pero como lo ven dormido, dicen no pasa nada porque toda mi vida he vivido acá. Sí señores, pero cuántos años tiene usted y ¿cuántos el volcán, el planeta? Estos procesos eruptivos no se dan cada año, se pueden dar cada 500 años, cada mil años. Ya hemos visto que el volcán Chaitén en Chile erupcionó después de 10 mil años y una tremenda erupción que nadie se lo esperaba. Pero definitivamente en Chile están muy bien preparados para afrontarlo.
- Si Chile está en un punto 10, ¿Perú en cuánto está?
En uno o en dos. El año pasado tuve la oportunidad de estar en una capacitación en Chile y pude ver cómo han avanzado. Después de un año de erupción, la ciudad está funcionando con normalidad, la gente no está pidiendo apoyo todo el tiempo a las autoridades.
- ¿En comparación a otros países y con una visión regional, ¿podemos decir que Arequipa es caótica?
Es una ciudad muy desordenada y con poca voluntad de hacer frente a ella. Antes era llamada la Ciudad Blanca por su orden, su limpieza, teníamos una campiña preciosa, ahora esta se ha depredado, no hay un orden en la ciudad, la gente construye donde puede y como puede con la anuencia de las autoridades. Entonces es un caos total, es una pena que una ciudad tan bonita con un atractivo turístico tan grande de la colonia, del volcán Misti que se esté echando a perder porque las autoridades no asumen su papel como debería ser.
- La Fiscalía intenta frenar las invasiones, pero al parecer los alcaldes obstruyen el trabajo porque trabajan de la mano con los dirigentes.
El asunto es que los ciudadanos que no son de Arequipa no saben de la naturaleza del clima, lluvias, etc., que ocurre en Arequipa. Entonces construyen donde sea, pero los llamados a decir “acá no se puede construir” son las autoridades, pero por el tema de votos es que muchas veces ceden a los caprichos de la población como los traficantes de terrenos.
- Los políticos en su deseo de tener el poder, ¿han convertido a Arequipa en una ciudad desordenada?
Sí, el crecimiento económico ha favorecido por un lado, por otro la falta de pantalones de algunas autoridades para poder hacer las cosas en orden.
- ¿Se refiere solo a alcaldes o a otras instituciones?
Los principales son las autoridades porque nosotros los elegimos para eso. Por otro lado, tenemos a Agricultura, porque se les ha dicho que el proceso eruptivo va a durar muchos años, entonces en Agricultura ¿qué plan de contingencia tienen frente a eso si ese es su principal fuente de ingreso? Se les ha recomendado que pueden hacer como otros países de Japón, Costa Rica, donde han creado los invernaderos y garantizar sus cultivos. Para eso no se necesita mucho, solo palos y plásticos para que no caiga directamente cenizas a las cosechas. Por otro lado, está la contaminación del agua por parte del ANA y Salud.
- En Caylloma no hay mucha población, no hay la congestión de Arequipa, ¿cómo se daría la evacuación de los primeros afectados?
Había vías señalizadas en Alto Selva Alegre, incluso se hizo un simulacro de evacuación, el cual evidenció que la ciudad no está preparada. En Arequipa no hay vías alternas, no podríamos evacuar porque hay rejas por todos lados, las avenidas están truncadas, la ciudad realmente es caótica. Las vías de salida tendrían que ser Uchumayo, Socabaya y Chiguata.
- Ante una posible erupción del Misti, ¿a cuántas personas tendría que evacuarse en una primera etapa?
Del millón de habitantes que somos, al menos la cuarta parte. Es población que está cerca al volcán y las que están asentadas en las quebradas. Entonces, es complicado atender a este número, si vemos que no se puede atender a los afectados del Sabancaya. Incluso, debemos ver en cómo lo vamos a hacer, de dónde vamos a sacar los vehículos, el combustible, las carpas. En el año 2010, con el Gobierno Regional, señalamos algunos lugares propicios para albergues, pero ya están invadidos.
¿Qué zonas eran?
Eran en las pampas como el kilómetro 48, en zonas fuera de la ciudad, pero estas ya están invadidas y lo que se requiere es ir hacia la costa, porque tenemos vías de comunicación por donde pueda llegar la ayuda humanitaria.