Eduardo Azabache: “Lo que encontramos estaba mal hecho”
Eduardo Azabache: “Lo que encontramos estaba mal hecho”

Durante la gestión anterior con Luis Valdez Farías al mando del , hubo un funcionario que trabajó con un perfil bajo, enfocado en su labor como gerente general adjunto y como gerente regional de Turismo,

Sin embargo, de la mano de Manuel Llempén Coronel, actual gobernador regional de La Libertad, Eduardo Azabache Alvarado se alzó como el titular del pliego y empoderado como gerente general ha empezado a tomar decisiones que buscan, según él, marcar una diferencia.

A un poco más de dos meses de permanecer en el cargo, Eduardo Azabache, quien ahora es resaltado como un peso pesado de Alianza Para el Progreso (APP), habla con Correo para explicar qué es lo que se ha hecho en estos 62 días de gestión.

Ya son varias autoridades que están coincidiendo en que la gestión de Manuel Llempén se ha centrado demasiado en el tema de Chavimochic y está dejando de lado otros temas quizá igual o de mayor importancia. ¿Comparte esos puntos de vista?

No comparto esas opiniones y creo que se dan como producto del desconocimiento, por eso es buena esta ocasión para aclarar estas cosas, porque si bien es cierto la prioridad número uno es Chavimochic, por todo lo que representa, no es lo único que estamos haciendo y definitivamente no es lo único en lo que se ha centrado el gobernador. Por ejemplo, el tema de las quebradas es algo que nos preocupa y esto ha sido evaluado desde diciembre del año pasado, cuando ni siquiera el gobernador había asumido el cargo.

¿Qué se ha hecho en ese punto en específico (quebradas)?

Hemos tenido una reunión con la empresa AC Pública, que es la que ha formulado, desde hace dos años, los estudios iniciales en la quebrada San Ildefonso.

En la reunión estuvo presente el gobernador y ellos expusieron la parte técnica, pero desde el gobierno regional hay un equipo conformado por cinco personas pagadas por la reconstrucción que han hecho la evaluación de este estudio, porque recordemos que el gobierno regional debe declarar la viabilidad para empezar el proceso de obras por impuestos, y no estamos conformes porque en realidad hay muchas cosas que no están bien, como la derivación del caudal, porque no queremos una obra que se vea sobrepasada en la primera contingencia que haya.

¿Qué otros puntos les preocupa de esta propuesta inicial que se manejó en la gestión anterior?

El plazo que implicaría expropiar todos los terrenos por donde pasaría ese canal de derivación. Eso ha hecho que el gobernador (Manuel Llempén) retome la idea inicial que tuvo cuando fue candidato de ver la modalidad de contratar estos estudios a través de otro Estado. En la ley de la reconstrucción con cambios hay una modalidad aparte de la contratación normal a través del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (Osce) y de obras por impuestos, que es la modalidad de Estado a Estado.

¿Cómo funciona este sistema?

Es el sistema que se usó para los Panamericanos y consiste en que el dinero que tenemos, que es más o menos 450 millones de soles para las tres quebradas principales (San Carlos, San Ildefonso y El León) se transfieren al Gobierno canadiense para que sean ellos los que hagan el expediente técnico y la ejecución de la obra.

¿Pero, eso no significa realizar nuevos estudios y alargar más el plazo para construir una obra definitiva en las quebradas?

Hay diferencias. El estudio de AC Pública, de hace dos años y más, se centra exclusivamente en la quebrada San Ildefonso. Ellos trazaron una ruta por donde debe pasar el canal de derivación y la utilización de diques ranurados para disminuir la energía cinética del agua, pero la tecnología de los canadienses es mucho mejor para poder tratar aguas arriba la velocidad y el trazo es paralelo al canal de Chavimochic, y eso permitiría no expropiar tierras.

No se entiende por qué se dejó pasar todo este tiempo para decidir esa nueva modalidad para ejecutar la obra en las quebradas. Se supone que ustedes forman parte de la misma agrupación política (APP), incluso Manuel llempén fue parte de la gestión de Luis Valdez.

Recordemos que hace dos años y medio cuando se iniciaron las tratativas con las empresas que han financiado este estudio de obras por impuestos, Manuel Llempén estaba retirado de la actividad pública por temas de salud. Él no ha participado en estos temas, encontró una situación muy avanzada en las quebradas. Una situación que consideramos que no está bien hecha, y yo creo que es responsable no dejarse arrastrar por el curso de lo ya hecho. Se tomó una decisión y en este momento lo que nos ofrece el Estado canadiense es entregarnos en calidad de donación los estudios para las tres quebradas.

¿En que fase está todo esto?

Nuestro equipo técnico está reunido con representantes de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y también AC Pública, para definir esta situación.

¿Es la Autoridadad para la Reconstrucción con Cambios la que tiene que decidir si esto propuesta es aprobada?

Sí, porque si bien es cierto el gobierno regional es la unidad ejecutora, tiene que pasar por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. Ellos dan luz verde a este asunto. La semana que pasó sostuvimos una reunión con Edgar Quispe (director) y le hemos demostrado nuestra preocupación y nuestra propuesta. Este miércoles debe conocerse la decisión. (En este punto hay que indicar que ya decidió lanzar una licitación internacional y la modalidad será Estado a Estado).

Esta es una obra que tomara construir al menos tres años, pero ahora tenemos la emergencia encima. ¿Qué acciones se han tomado para evitar se repita lo del 2017.

Si, nos preocupa porque lo principal era tener cubierto el tema de la quebradas, pero no lo tenemos. Pero la Reconstrucción con Cambios a través del Ministerio de Agricultura ha ejecutado el ensanchamiento del cauce de las quebradas y un trabajo de limpieza. Anchar el cauce implica de que la velocidad del agua sea mucho menor si es que ocurren lluvias intensas. Además, nosotros desde noviembre nos reunimos con el gobernador y el grupo de gerentes para aprobar el plan de contingencia ante lluvias y desastres, el cual está socializado y ensayado por los funcionarios.

¿Qué implica ese plan de contingencia?

Se ha designado a un gerente del gobierno regional a cada una de las provincias para monitorear de forma exclusiva lo que está sucediendo allí. Lo que pasa es que tenemos el plan de contingencia, pero los alcaldes no lo saben usar; no están capacitados, porque son nuevas autoridades. Entonces, el rol que tiene cada gerente regional asignado a una provincia son tres cosas: primero, activar de inmediato la plataforma de Defensa Civil. Segundo, los almacenes (siete) en la sierra para ayuda humanitaria y, lo tercero, se está contratando maquinaria para distribuirlo en puntos estratégicos en la región.

¿A qué se refiere cuando dice que los alcaldes no están preparados para aplicar el plan de contingencia?

A dos cosas me refiero: primero, son autoridades nuevas, en muchos casos nunca han ejercido cargos públicos y si lo han cumplido nunca ha sido de alcalde. En ese sentido están en un proceso de aprendizaje y ahí hay que asesorarlos en el manejo de los recursos. Hay una partida habilitada por el programa presupuestal N°065 de prevención de riesgos. Para la región La Libertad hay al menos S/1,700 millones y ese dinero hay que utilizarlo. El segundo punto tiene relación a los procesos adecuados para la contratación en estos casos. Hemos tenido muchos procesos y funcionarios empapelados por Contraloría.

¿Este plan de contingencia se ha socializado con todas las autoridades locales?

Se hizo a través de un evento convocado por la Región, pero como bien sabemos no todos los alcaldes le dan la prioridad y la importancia que esto requiere. Se hizo en enero y en ese momento no habían lluvias ni el sentido de urgencia que hay ahora, por lo tanto que el gobernador ha pedido que cada gerente haga la capacitación en cada capital de provincia.

¿Usted se atrevería a decir que estamos mejor preparados en comparación a lo que sucedió en 2017 con la presencia del fenómeno El Niño?

Yo creo que sí, porque tenemos información que no teníamos en ese momento, donde nadie se hubiera imaginado que el fenómeno podría haber superado y sobrepasado todo lo previsto. Ahora, por ejemplo, sabemos a detalle qué colegios están en riesgo, qué hospitales están en riesgo. Esta información nos permite tomar decisiones antes de. Estamos un paso antes con relación a hace dos años atrás.

Volviendo al tema Chavimochic. Han salido autoridades a cuestionar que este mega proyecto solo beneficia a un sector del empresariado y no a la población. Ahí está el caso de la provincia de Virú, donde se ha desarrollado el proyecto, pero no tiene un colegio nuevo, ni un hospital nuevo. ¿Qué ha pasado en todos estos años?

Primero, una falta de planificación, pues sabemos que habrá un polo de desarrollo en Chavimochic, pero nunca se planificó una ciudad ni un crecimiento de los migrantes que iban a Virú y producto de eso tenemos zonas empobrecidas en Chao y Gaudalupito. Ahora estamos considerando, por ejemplo, una futura ciudad en Coscomba que cuente con los servicios que tiene cualquier ciudad.

Por otro lado, creo que falta de obras de responsabilidad social que hagan las empresas ,y lo tercero tiene que ver con el desarrollo y que sean los pequeños agricultores los que sean lo que se beneficien más con este proyecto.

De otro lado, la Contraloría ha observado que los nuevas autoridades han designado en las gerencias a personas que no reúnen el perfil que exige el Manual de Organizaciones y Funciones (MOF). En el gobierno regional hay varios casos.

Sí, desde que se dictó la ley Servir se ha impedido que cualquier institución del Estado modifique su MOF, porque lo primero, según Servir, es que transitemos a la ley y luego cambiemos el MOF por el Manuel de Perfiles y Puestos (MPP). Entonces, mientras eso ocurre estamos atados en ese punto de vista legal. Pero, quiero ser enfático en sostener que la gente que hemos elegido para los cargos es gente con experiencia, no es improvisada.

Sin embargo, comprendemos la posición de La Contraloría y hemos accedido a una primera recomendación que hizo con relación a Chavimochic y hemos separado ya del cargo a algunos funcionarios.

Finalmente, algo que todo el mundo le quiere preguntar. Usted es gerente general de la Región, presidente del Directorio de Sedalib, también fue gerente de Turismo y tiene el cargo de administrador de Alianza Para el Progreso. ¿Cómo hace para poder cumplir con todas estas funciones?

Con mucho orden y pasión por lo que se hace. Fui designado presidente del Directorio de Sedalib antes de sea gerente general de la Región. Mira, trabajo 20 horas al día y y trato de darme tiempo para todo. En Sedalib el cargo no es ejecutivo, solo nos reunimos dos veces al mes. Pero es importante mi permanencia en Sedalib porque el gobernador ha pedido que sea unidad ejecutora de todos los proyectos de saneamiento de la región. Lo otro tiene que ver con los niveles de coordinación que se tiene con los ministerios.