Uruguay retoma la búsqueda de 192 desaparecidos entre 1968 y 1985
Uruguay retoma la búsqueda de 192 desaparecidos entre 1968 y 1985

El Gobierno uruguayo informó hoy que hasta la fecha hay 192 personas desaparecidas debido a acciones del Estado entre 1968 y 1985, período que incluye la dictadura cívico militar (1973-1985), por lo que las búsquedas se reiniciarán el próximo 16 de julio, tras un receso vacacional del Poder Judicial.

"Nosotros manejamos la cifra de 192 detenidos desaparecidos. Todos estimamos más casos de los que indican las cifras oficiales, lo que pasa es que hay muchos casos en estudio y que por eso no integran los números oficiales. Hay muchas investigaciones en curso", declaró a Efe Isabel Wschebor, directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.

Ese organismo vinculado a la Presidencia de la República trabaja con la "recepción, análisis, clasificación y recopilación de información sobre las desapariciones forzadas ocurridas" con vistas a cumplir una de las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en su sentencia a Uruguay en 2011.

La Corte condenó al país suramericano por la desaparición en 1976 de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman, y por la supresión de la identidad de su hija nacida en la prisión, Macarena Gelman, quien le fue arrebatada a su madre y desconoció su identidad verdadera hasta el año 2000.

Macarena es actualmente diputada por la coalición de izquierdas que gobierna Uruguay desde 2005, Frente Amplio, e integra el grupo por "Verdad y Justicia", creado el pasado mayo por un decreto del Ejecutivo para acompañar las investigaciones de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura y los años previos.

El grupo y la Secretaría coordinan con un equipo de antropólogos de la Universidad de la República (Udelar) el reinicio de las excavaciones para buscar los restos de los desaparecidos en el marco de una iniciativa de la primera gestión del presidente Tabaré Vázquez (2005-2010).

El trabajo había sido interrumpido este año mientras se renovaba el convenio del Gobierno con la Udelar, por lo que la Justicia dictó "una cautela a los efectos de que no hubiera modificaciones en los lugares mientras (los antropólogos) no estaban trabajando", explicó Wschebor.

"Ahora esperamos el término de la feria judicial para que se levante la cautela de esos lugares y se pueda seguir el trabajo", completó.

El Poder Judicial retorna a su funcionamiento normal el próximo día 15, y para el 16 la Secretaría ya cuenta con horario para ingresar al Batallón 13 de Infantería del Ejército.

En ese lugar funcionaba un centro de detención clandestino conocido como "300 Carlos" y al que víctimas de la dictadura visitaron y reconocieron haber sido torturadas allí.

Wschebor aclaró que el trabajo de los antropólogos no consiste solamente en excavaciones, sino también en análisis de laboratorio y la redacción de informes.

Hasta la fecha, desde que empezaron las búsquedas, fueron encontrados restos óseos de dos personas que no pudieron ser identificadas y cuatro cuerpos de uruguayos reconocidos entre los desaparecidos a raíz de la represión estatal en el marco de una operación internacional conocida como "Plan Cóndor".

Esta se gestó en torno a la represión de la oposición política en las décadas de 1970 y 1980 por parte, sobre todo, de los regímenes dictatoriales de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 
Fuente: EFE

TAGS RELACIONADOS