:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/HLGAMMJ2ANED7IKYM2NKNWG7A4.jpg)
Los cerros San Cosme y San Pedro del distrito La Victoria y El Agustino respectivamente, eran el centro de concentración de 96 niños, niñas y adolescentes trabajadores de calle naturales de Huancavelica.
Según informan desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), fueron rescatados a través del Programa Nacional Yachay, quienes pusieron en marcha el Plan de Intervención Rápida (PIR) para ayudarlos a volver a sus hogares de origen.
Durante la intervención de las autoridades, los niños, niñas y adolescentes de entre ocho y catorce años, fueron encontrados en condiciones de hacinamiento. El MIMP y los efectivos de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DININCRI) de la Policía Nacional, comprobaron que estos llegaban a pagar hasta 1.00 sol para pasar la noche en los cerros, conocidos por sus altos niveles de peligrosidad.
eXPLOTACIÓN. Para ellos no hay ocho horas ni derechos laborales, ya que según información vertida por el mismo ministerio, de acuerdo a la investigación realizada por el programa Yachay, los niños, niñas y adolescentes trabajaban entre nueve y doce horas diarias.
El 37% se dedicaban a vender golosinas; el 33 por ciento vendían frutas y el 16 por ciento lustraba calzados. Todos se situaban durante el día en el cercado de Lima.
Detallaron que en los próximos diez meses trabajarán en centros poblados como Chuñunapampa, Tinquercassa, Ccasapata y Collpaccasa, que pertenecen a distritos de Yauli y Paucará, de donde provienen los niños, niñas y adolescentes en su mayoría, a fin de sensibilizarlos y evitarles riesgos en Lima.