Imagen
Imagen

Hace exactamente un semana, el  realizó una movilización en la cual solicitaban, entre otras cosas, elevar el piso salarial de los maestros a 60% de una UIT.

La propuesta del  era incrementar la remuneración en tramos en base al mérito hacia el 2021. En ambos casos, han coincidido en una palabra que aparece reiteradamente para calificar los avances en la educación: insuficiente.

BRECHA ECONÓMICA. Después de múltiples acuerdos como la iniciativa “Educación para Todos” y el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (2007), se esperaba un mayor compromiso de parte de las autoridades para alcanzar la meta de invertir el 6% del PBI en la mejora de la calidad educativa. Sin embargo, en 2015 se llegó solo a 3.6% y en 2016 se planea llegar apenas al 3.85%.

“Nos vanagloriamos de estar recuperando un presupuesto que ya no corresponde a la realidad ni a las características de este mundo globalizado”, señala Hamer Villena, secretario general del SUTEP. Actualmente, el resto de países en América Latina ya apunta hacia el 8% de su PBI.

¿QUÉ DEBE ENSEÑARSE? Al margen del aspecto económico, para el dirigente de este gremio la jornada escolar completa tampoco cumple con la finalidad de mejorar cualitativamente la educación. “Dos horas más de inglés y educación física no son la revolución educativa. Se está perdiendo la oportunidad de asignar horas a materias dedicadas a la investigación que actualmente no existen”, indica Villena.

Además, advierte que si no tenemos una buena educación es porque no tenemos currículas educativas que vayan de acuerdo a la diversificación productiva del país. “El diseño curricular debe ir de acuerdo a un proyecto nacional de desarrollo. Lo que no implica que las regiones no puedan construir sus propios proyectos según sus recursos, ya que existen regiones ganaderas u agrícolas”, explica.

De esta forma, al no generarse industrias adecuadas a cada realidad, no se desarrollan nuevas carreras profesionales o técnicas orientadas a la investigación. “¿Para qué necesito maestros innovadores y que investiguen, si la educación no va a transformar nada?”, se pregunta Villena.

EDUCACIÓN BILINGÜE. Recién el 21 y 22 de enero se realizó una etapa de diálogo con los líderes de los pueblos originarios a fin de discutir el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.

A propósito, Villena comenta que hace 25 años, al no haber docentes que conozcan estas lenguas nativas, aquí y en varios países de Sudamérica se recurrió a alumnos con quinto de secundaria para que enseñen. “Muchos de ellos se han profesionalizado en la carrera docente y se han titulado. Pero muchos otros no estudiaron por la distancia, no porque no lo quisieran”, afirma.

Para este último grupo, Villena considera que debería de brindárseles una verdadera formación en servicio y no solamente despedirlos.

“Si los despidieran porque ya hay docentes capacitados para enseñar en esas lenguas, se entiende; pero no los hay”, es una contradicción difícil de comprender.

POLÍTICA DOCENTE. El 80% del magisterio se encuentra en la primera y la segunda escala remunerativa con un sueldo promedio de 1300 soles. Motivo por el cual, el SUTEP insistirá en proponer en este gobierno y en el que entre, el 60% de la UIT.

“La Unidad Impositiva Tributaria se reajusta de acuerdo a la economía, a la canasta básica. Esa sería una propuesta inteligente porque así se evitan todas las huelgas, que siempre han sido por aumento de sueldo”, indica al mencionar de paso que ningún candidato presenta para ellos una propuesta coherente para la educación. “Lo que quisiéramos escuchar es que van a evaluar todo el sistema educativo para saber lo que está fallando”, concluye.

DATO

47 son nuestras lenguas originarias. De ellas, 31 cuentan con alfabetos oficiales para elaborar materiales educativos.

TAGS RELACIONADOS