- Volcán Ubinas: así se ve la erupción desde un avión de la Fuerza Aérea del Perú (VIDEO)
- Así se vive el festival de danzas de Yunga y Ubinas de Moquegua en la Ciudad Blanca (VIDEO)
- Arequipa: Las cenizas del volcán Ubinas llegan al distrito de San Juan de Tarucani
El volcán Ubinas, ubicado en el distrito del mismo nombre en la región Moquegua, ha terminado su proceso eruptivo y por ello disminuyeron el nivel de alerta, que ha pasado de amarillo a verde. Según Katherine Vargas, coordinadora del Centro Vulcanológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), esta decisión se basa en los recientes análisis de sismicidad. A la fecha, se registran solo dos sismos al día dentro del cráter, todos menores a magnitud 2.
MIRA: Volcán Ubinas: Explosiones de 5,500 metros afectan a 10 pueblos por cenizas que avanzan hacia el sur (VIDEO)
El proceso eruptivo del volcán Ubinas empezó en junio del 2023, las explosiones comenzaron en julio y se extendieron hasta septiembre de ese mismo año. Tras septiembre, se registraron emisiones de cenizas, seguidas de emisiones de vapor de agua y gases hasta finales de 2024. En 2023, el nivel de alerta se redujo de naranja a amarillo gracias a esta disminución en la actividad.
Sin embargo continuó la ocurrencia de microsismos. Ha habido una reducción progresiva en la actividad sísmica, que anteriormente superaba los 50 sismos diarios y en las últimas semanas de febrero fue de 2 por día. La ocurrencia de sismos es un parámetro crucial para el IGP, ya que está relacionado con el ascenso de magma o la fractura de rocas en el interior del volcán.
Durante su fase más intensa, el volcán expulsó cenizas a 5,000 metros sobre su cima, con un total de 42 explosiones registradas entre julio y septiembre de 2023. El Ubinas es conocido como el volcán más activo del Perú, caracterizado por sus procesos eruptivos breves pero violentos. La erupción más notable ocurrió en 2019, cuando las cenizas alcanzaron hasta 7 kilómetros de altura.
VOLCÁN SABANCAYA
Respecto al volcán Sabancaya, situado en la provincia de Caylloma en Arequipa, también está siendo evaluado por el IGP. Este cráter ha estado en erupción desde noviembre de 2016 y, tras ocho años de actividad, se considera la posibilidad de bajar su nivel de alerta de naranja a amarillo, dado que ha disminuido la frecuencia de explosiones, emisiones de cenizas y gases.
Según la especialista del IGP, hace dos semanas se registraban un promedio de tres microsismos diarios en el Sabancaya. Las emisiones de cenizas solo se reportaron hasta la segunda semana de febrero de 2025, con un promedio de cuatro explosiones por día. A partir de entonces, la actividad se limitó a la emisión de gases. El Sabancaya es conocido por sus períodos eruptivos prolongados, y en su etapa más crítica llegó a tener hasta 50 explosiones diarias.
El IGP continuará monitoreando el macizo para evaluar si aumentan los microsismos o se mantienen para reducir el nivel de alerta.