LIMA, 21 DE FEBRERO DEL 2020
Aldo Vásquez: “Para construir un país tenemos que escucharnos unos a otros”. Foto: Manuel Melgar
LIMA, 21 DE FEBRERO DEL 2020 Aldo Vásquez: “Para construir un país tenemos que escucharnos unos a otros”. Foto: Manuel Melgar

A 47 días desde la instalación de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), su presidente, , responde por los cuestionamientos a los miembros del Consejo Consultivo de su organismo, ente que no fue previsto inicialmente en la ley. En diálogo con Correo, explica también las sanciones que podrían establecerse para los procesos disciplinarios que comprenden, entre otros magistrados, a los fiscales supremos Pedro Chávarry y Tomás Gálvez.

¿El Consejo Consultivo estaba previsto dentro del trabajo normativo de la JNJ?

Los consejos consultivos ordinariamente no son parte de la institución, es decir, no forma parte de la estructura orgánica de la JNJ, sino que es un consejo ad honorem. No son funcionarios de la JNJ, no son asesores, no perciben remuneración alguna por parte de la Junta, sino que más bien son un ente que, en principio, se va a reunir cada 45 o 60 días y al que formulamos consultas sobre temas generales que se refieren al conjunto del sistema de administración de justicia. En ningún caso, los miembros del Consejo Consultivo tienen la más leve intervención en las competencias constitucionales de la JNJ o, dicho de otro modo, nunca un expediente o un caso disciplinario podría ser puesto en consulta de la comisión consultiva. De hecho, he remitido al consejo temas sobre los cuales nos interesa su opinión, como proyectos normativos que remitirá el Consejo de Reforma del Sistema de Administración de Justicia al Congreso.

¿Qué tipo de funciones se ha atribuido a este consejo?

Es básicamente la consulta esporádica en relación a temas de política general en materia de justicia.

¿Lo consideran necesario como parte de la estructura orgánica?

No es parte de la estructura orgánica. Es un consejo de personas de buena voluntad que, ante el pedido de opinión que podamos requerir en relación a temas generales del sistema de justicia, están dispuestos a darnos su opinión, pero en ningún caso forman parte de la estructura orgánica de la JNJ. A mí me importa mucho destacar que en este tipo de consejos plurales hay voces diversas, opiniones distintas que permiten enriquecer la visión que podamos tener nosotros.

Se cuestiona a Jaime de Althaus, por criticar -vía redes sociales- a los fiscales del Equipo Especial, ¿se ha evaluado su permanencia en el cargo?

Nosotros no hemos considerado ninguna alteración en la composición inicial de ese Consejo Consultivo. Más allá de los criterios diferentes que puedan formarse algunas personas, comprendemos que se trata de personalidades que tienen una trayectoria pública y, por lo tanto, pueden tener a personas que se adhieren a su punto de vista u otras que son contrarias a sus puntos de vista. Sin embargo, para nosotros lo importante es comprender que si queremos construir un país para todos, tenemos que escucharnos unos a otros. Es la forma de cómo podemos construir un país y es también el talante de esta JNJ, una junta democrática, una junta que quiere escuchar a todas las voces porque entendemos que el país lo construimos todos.

El fiscal Rafael Vela se mostró a favor de que la JNJ evalúe la participación de De Althaus en este consejo, ¿es posible?

No sé si el fiscal Vela haya pedido la reevaluación. Eso es un asunto propio de la JNJ. Comprendemos que puedan haber voces que discrepen de la permanencia o no de algunos integrantes dentro del Consejo Consultivo, pero siendo respetuosos de todas las voces que puedan opinar de la comisión, lo que no cabe ninguna duda es que se trata de un consejo plural, prueba de ello es precisamente que vienen objeciones de un lado y otro.

Por otro lado, se conoció que Diego Sayán dio asesorías a la empresa Odebrecht, ¿conocían de este aspecto?

A nadie le hemos preguntado sobre los clientes que hayan tenido a lo largo de su vida. Estamos hablando de temas de hace casi dos décadas, pero a nadie le hemos preguntado sobre los clientes que puedan haber tenido en el ejercicio profesional.

¿No cree que a García-Sayán lo de Ofebrecht lo descalifica para conformar el consejo?

Para nosotros lo relevante respecto a todos los miembros del Consejo Consultivo es que tengan una compenetración con el sistema de administración de justicia, que tengan un conocimiento de este sistema y que puedan aportar a ello. En el caso del señor García-Sayán, ha sido presidente de Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha sido ministro de Justicia, actualmente es relator especial para temas de independencia judicial. De igual forma, el antropólogo Jaime de Althaus es un hombre que a lo largo de muchos años ha opinado sobre materia de justicia, tiene incluso un libro publicado con propuestas muy prácticas.

Entonces, ¿no se evalúa ningún cambio?

Para nosotros, el Consejo Consultivo es una instancia de diálogo esporádico en relación a temas generales propios del sistema de justicia y, en ese ámbito, no hay necesidad de plantear un cambio.

¿Hay plazos de tiempo para una decisión final respecto a los procesos disciplinarios? Nosotros hemos abierto diferentes tipos de procesos. Unas son investigaciones preliminares en las que hay un plazo de 60 días para que un instructor defina si es que hay elementos suficientes para abrir propiamente un proceso disciplinario. Luego, en otros casos hemos abierto lo que llamamos un proceso inmediato que se inicia con una fase de instrucción de 60 días también. Sin embargo, dentro de este plazo, la persona investigada dispone de 10 días para responder los cargos que se le imputan, luego el instructor emitirá un informe que será elevado al pleno de la Junta, que convocará a una audiencia para escuchar al investigado o a sus abogados. Luego de esa audiencia, hay un plazo de 10 días adicionales para que el pleno emita una resolución. Todavía respecto de esa resolución cabe un recurso de reconsideración.

Como sanción, ¿existe la suspensión temporal o definitiva?

Evito referirme a situaciones particulares. Lo que te puedo decir, a modo general, es que el mismo reglamento prevé la posibilidad de disponer medidas cautelares y existe ciertamente la medida cautelar de suspensión hasta por 6 meses; y que pueda darse en cualquiera de los procesos que están a nuestro cargo.

¿Bajo qué condiciones?

Tiene que ver fundamentalmente con los elementos de convicción en relación a la comisión de alguna falta disciplinaria y también al riesgo de obstaculización en torno a los procedimientos que están a nuestro cargo. En cualquier caso, cuando el instructor solicita una medida cautelar, también se garantiza el derecho de defensa del investigado, quien en un lapso de 5 días tiene la posibilidad ser convocado a una audiencia para ser escuchado también. Partimos de la presunción de inocencia de cualquier investigado, sea quien fuese, y aseguramos los estándares más elevados del debido proceso.

¿Un proceso disciplinario puede concluir en una separación definitiva?

Sí, la sanción más intensa que está prevista es la destitución cuando se trata de la comisión de faltas muy graves establecidas, sea en la ley de la carrera judicial o en la ley de la carrera fiscal. Sin embargo, también hay otras sanciones que pueden aplicar eventualmente.

¿Sanciones menores?

Menores, que parten desde la amonestación hasta la suspensión por 120 días, que también puede ser por periodos más reducidos.

¿La JNJ puede remitir a la Fiscalía expedientes que contemplen implicancias penales?

Sin duda. Allí donde nosotros hallamos, en cualquier caso, indicios de responsabilidad penal, es nuestra obligación legal hacerlo de conocimiento del Ministerio Público para que tome las acciones pertinentes.

¿Cómo decidió la JNJ qué casos abordar primero?

En lo que se refiere a la competencia disciplinaria, actuamos en varios frentes. Hemos reiniciado las audiencias y, con ello, los casos que estaban suspendidos como efecto del interregno entre la inexistencia del CNM y la constitución de la JNJ. Luego, hay unas 135 denuncias que encontramos y muchas más que se han venido sumando en estas semanas y que están siendo calificadas por una comisión de procedimientos disciplinarios de la JNJ. También hemos abierto 109 procedimientos abreviados, en los cuales hay un pedido de destitución; y además, 7 casos relativos a jueces y fiscales supremos. ¿Cuáles son los criterios? Fundamentalmente el grado de información que vamos obteniendo.

¿La JNJ abordará los cuestionamientos que existen a miembros del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), como su presidente Victor Ticona?

Evito referirme a situaciones singulares, prefiero no comentar esta situación porque podría entenderse como un adelanto de opinión. Le ruego me dispense de responder sobre esta situación. Nosotros, si corresponde, en su oportunidad nos pronunciaremos.

También está el caso del señor Luis Arce, miembro del JNE...

Lo que ocurre es que como quiera que son materias que podrían efectivamente ventilarse en la JNJ, no corresponde que yo adelante opinión sobre lo que podría ocurrir en cualquiera de los casos que usted menciona.

Pero, ¿está dentro de sus competencias evaluar su situación?

Lo que ocurre es que eso podría ser materia sobre la cual tendría que pronunciarse la Junta. Entonces, yo prefiero no emitir una opinión que pudiese interpretarse como un adelanto de opinión.

¿Será posible conocer un pronunciamiento de la JNJ sobre este tema antes de que se elija a un nuevo presidente del JNE?

En materia disciplinaria, la JNJ inicia sus procedimientos ante denuncias o eventualmente de oficio. Esto naturalmente supone un acopio de información que nos lleva a la convicción de que hay que abrir una investigación preliminar o un proceso disciplinario. No puedo yo afirmar hoy si vamos a intervenir o no en tales o cuales casos, porque eso dependerá de si hay denuncias o no, si hay algún tipo de información relevante. Nuestra obligación es mantenernos permanentemente informados para la actuación del conjunto de los jueces y fiscales del país. De modo tal que, en su oportunidad y si corresponde, actuaremos con el rigor que la ley señala.

Tienen la labor de designar a los nuevos titulares de la Onpe y Reniec, ¿cómo va este tema?

Efectivamente. En nuestro plan de trabajo de 180 días hemos consignado como una de nuestras prioridades la convocatoria para designar a los jefes, tanto de la Onpe como del Reniec, porque entendemos que es una prioridad pues ambas instituciones que componen el sistema electoral junto con el JNE. Estamos discutiendo en este momento los reglamentos correspondientes, que es el de la selección de los jefes de la Onpe y el Reniec. Cuando llegamos a la JNJ no había ningún instrumento normativo interno, todos los estamos construyendo desde el día de nuestra llegada.

¿Cuándo culminaría la elaboración de este reglamento?

Estimo que este reglamento debe tardar dos o tres semanas, antes de ser publicado. Lo que nos importa ahí es sobre todo los perfiles, las características de las habilidades, destrezas, competencias y los niveles de ética que deben tener los jefes de la Onpe y el Reniec.

Perfil

Aldo Vásquez

Presidente de la JNJ. Abogado y magíster por la USMP. Académico y profesional vinculado a organizaciones de tendencia política socialcristiana. Exdirector de derecho en la Ruíz de Montoya. Exministro de Justicia durante el gobierno de Humala.