:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/JLK4K6KFDBH4RONFUM5O7FXP3A.jpg 420w)
El exministro de Justicia, Diego García Sayán, consideró que cuando el Ejecutivo generalizó la huelga de profesores y los vinculó con el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), provocó una fuerte tensión en las movilizaciones a nivel nacional. Así, subrayó que “la politización de la huelga ha venido desde el gobierno y no desde el movimiento social”.
Idel Vexler: Minedu habla de reconocimiento al mérito, pero no le da oportunidad a maestros
-
Si bien, García Sayán refirió que urge identificar a las personas, no se puede generalizar la medida de lucha de los docentes, ya que esa “generalización” complicó el diálogo entre el Gobierno y los dirigentes de los maestros en protesta.
-
“Debe determinarse quiénes son las personas, responsabilidades y conexiones que tuvieran que ver con el terrorismo; pero esta generalización no ha servido para descomprimir, sino para generar más tensión”, declaró a Ideele Radio.
-
Además, el exmagistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) habló sobre la situación de los sentenciados por terrorismo que se encuentran próximos a salir en libertad: “Creo que en un estado democrático tiene que cumplir sus reglas, y si una persona ha sido condenada por un delito cualquiera que sea la gravedad y se determina el tiempo de la pena, entonces tiene que salir libre”.
-
LEE TAMBIÉN:
Policía reprime con bombas lacrimógenas a miles de docentes en las afueras del Congreso
Aseguran que Gobierno "inició la politización de la huelga de profesores"
Exministro de Justicia dijo que cuando el Gobierno generalizó la huelga con vínculos al Movadef, provocó una fuerte tensión