Menú
    Logo de diariocorreo
    diarriocorreo.pe
    • APURÍMAC
    • ANCASH
    • AREQUIPA
    • AYACUCHO
    • CHIMBOTE
    • CUSCO
    • HUANCAVELICA
    • HUÁNUCO
    • HUANCAYO
    • ICA
    • LAMBAYEQUE
    • LA LIBERTAD
    • MOQUEGUA
    • PIURA
    • PUNO
    • SAN MARTÍN
    • TACNA
    • TUMBES
    Sábado 7 de diciembre del 2019
    Política

    Agrupaciones de izquierda no logran ponerse de acuerdo de cara a los comicios

    Frente Amplio rechaza unirse con Nuevo Perú. En Juntos Por el Perú conversan con Verónika Mendoza y Vladimir Cerrón y dejan de lado al grupo de "Goyo" Santos.

    Agrupaciones de izquierda no logran ponerse de acuerdo de cara a los comicios
    Agrupaciones de izquierda no logran ponerse de acuerdo de cara a los comicios
    Sandra Zevallos

    sandra.zevallos.szr@gmail.com

    Actualizado el 14/10/2019 a las 07:09

    El mosaico de organizaciones y movimientos de izquierda ya piensa en las elecciones parlamentarias de enero del 2020, que les ayude a asegurarse un futuro político y llegar fortalecido al 2021.

    Pese a las alianzas y "pactos electorales" que se vienen formando entre el amplio espectro izquierdista, aún existen ciertas discrepancias que podrían generar una posible ruptura del apoyo mostrado.

    Se alejan

    El Frente Amplio, liderado por Marco Arana, decidió participar en la justa electoral de manera independiente y apoyado por la clase trabajadora del sector pesquero, minero y textil, dejando de lado a su antiguo aliado -del 2016- Nuevo Perú. Para ello se reunió en un encuentro nacional el fin de semana, en un local del Centro de Lima, adonde llegaron sus dirigentes, personeros y apoderados.

    Allí se analizó el nuevo proceso electoral y se evaluaron las reglas de juego. Se buscó no caer en errores de índole administrativa, procedimientos y sus candidaturas. Justiniano Apaza confirmó que no tienen una relación con Nuevo Perú, pero están a la espera de que en el 2021 su agrupación logre integrar un bloque y se replique lo de la Izquierda Unida de los años 80. "Ese es el error de la izquierda, nadie quiere ser dos, todo el mundo quiere ser uno (líder y candidato)", expresó.

    Bloque sin "goyo" 

    En tanto, Rolando Breña, líder del Partido Comunista-Patria Roja, señaló que su organización se unirá al partido Juntos Por el Perú. El grupo del exlegislador Yehude Simon -quien tiene licencia por su presunto vínculo con Odebrecht- irá con otros partidos como Perú Libre, del exgobernador de Junín y sentenciado Vladimir Cerrón, que sería denominado Frente Unión Patriótico y que luego lo integrará el Nuevo Perú de Verónika Mendoza. Breña dijo que el Movimiento de Afirmación Social (MAS) de Gregorio Santos, que se alió a Perú Libre, por ahora no es parte de Juntos Por el Perú. 

    "El grupo MAS está afuera de esta alianza. Negociamos con organizaciones políticas, no con individuos y si (el bloque) involucra a partidos con los que tenemos discrepancias, no nos hacemos problemas", precisó.

    Pantoja dijo que si en Juntos Por el Perú desean aliarse con Santos, es necesario precisar que el exgobernador de Cajamarca "no sería el candidato" representante del bloque. Además, en Juntos Por el Perú no ven al Frente Amplio como un aliado.

    Diferencias

    Noel Tarazona, responsable en Lima de Perú Libre, dijo a Correo que Gregorio Santos, junto a los integrantes del MAS, ahora ya son militantes de Perú Libre; pese a ello, existen diferencias entre el MAS y Perú Libre. "Seguro que a él ('Goyo') no le gustará la unidad, no lo sé", indicó.

    Por su parte, Santos dijo a través de Twitter que serán las bases de los movimientos sociales las que decidirán el 26 de octubre cuál será la denominación que deberá llevar la coalición. Él propone "Movimiento Patriótico Plurinacional"; Breña Pantoja dice que el nombre será "Frente Unión Patriótico".

    Aprovechamiento

    Para el analista político Ángel Delgado, el actual escenario de confrontación entre poderes del Estado hace que la izquierda aproveche esto y presente la situación como "disfraces de un orden explotador en lo económico y social", lo que genera un ambiente favorable para el desarrollo de posiciones radicales. "Este es el escenario que han tenido los procesos de regímenes autocráticos. 

    En Venezuela, antes de la ascensión de Chávez, había un profundo descontento por el decaimiento de los partidos tradicionales de ese país y por el incremento de la corrupción e incapacidad del Gobierno de atender las demandas de la población. Ante ese fracaso, las posiciones radicales plantean cambiarlo todo”, precisó.

    Tags Relacionados:

    Nuevo Peru

    FRENTE AMPLIO

    Elecciones Congresales 2020

    Anuncios de interés

    Logo de perured

    Recomendado por:

    Anuncios de interés

    Logo de perured

    Recomendado por:

    Anuncios de interés

    últimas noticias

    Raúl Romero no ve ‘Esto es Guerra’: “No me gusta, no me entretiene mucho”

    Raúl Romero no ve ‘Esto es Guerra’: “No me gusta, no me entretiene mucho”

    Delincuentes alzan con S/ 22,000 en Talara

    Delincuentes alzan con S/ 22,000 en Talara

    Trabajo infantil: rescatan a 8 menores

    Trabajo infantil: rescatan a 8 menores

    Sexagenario salva de morir tras ser atropellado

    Sexagenario salva de morir tras ser atropellado

    Barcelona vs. Mallorca: Lionel Messi mostró su sexto Balón de Oro al Camp Nou junto a sus hijos y esposa

    Barcelona vs. Mallorca: Lionel Messi mostró su sexto Balón de Oro al Camp Nou junto a sus hijos y esposa

    Cargando siguiente...

    Karina Beteta envía mensaje a gobernadores regionales tras revelación de pago a consorcio

    Logo de diariocorreo
    Director Periodístico
    DIRECTOR DE Correo
    Empresa Editora Correo
    Jr. Santa Rosa #300 Lima 1 Perú
    Copyright © diariocorreo.pe
    Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados