Luis Caira: "Si la lengua desaparece también la cultura"
Luis Caira: "Si la lengua desaparece también la cultura"

En noviembre próximo, la región Puno se convertirá en sede del Congreso Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, como tal, los maestros se están preparando para presentar los avances que ha tenido la región Puno en currícula y formación cultural. En las siguientes líneas conversamos con el profesor Luis Alberto Caira Huanca, presidente de la comisión organizadora, con él abordamos diferentes ángulos de este tema.

¿Cuéntenos un poco del congreso de Educación Intercultural Bilingüe (EBI), para cuándo se está planificando? Efectivamente, estamos organizando el undécimo congreso nacional y tercero internacional de Educación Intercultural Bilingüe (EBI). Este congreso está planificado para los días 5, 6 y 7 de noviembre en la ciudad de Puno.

Cuando hablamos de EBI, hablamos de la experiencia regional en Puno, ¿qué tanto se ha avanzado estos años? La EIB desde una mirada de mayor contexto se ha reducido a la lengua y eso no ha pasado en Puno, aquí hay una propuesta interesante, en Puno existe la propuesta de construcción de un currículo regional, que es totalmente bilingüe e intercultural.

En esta lógica hay una gran preocupación del por qué no se ha ido implementando la curricula regional, justamente este congreso pretende mostrar a las regiones visitantes cómo es el proceso de construcción de un currículo totalmente diferente que ha nacido desde las bases hasta llegar al Ministerio de Educación.

Está vigente este tema de la incorporación del bilingüismo en las currículas, pero hay gente que piensa que no hay un sentido pragmático para el uso de la lengua, cuando en el mundo existen idiomas de mayor vigencia acorde con la globalización.

Lo que pasa es que necesitamos generar a partir de este congreso políticas nacionales en tema de lenguas, lo propio aquí, como región Puno debemos de tener una política regional para el desarrollo, mantenimiento y conservación de nuestras lenguas quechua y aimara.

Pero por qué es importante hablar de EBI, si retrocedemos un poco y vemos los resultados de la evaluación censal de estudiantes, nos dicen que estamos bajos en niveles de aprendizaje, si analizamos, una de las razones es el tema de la lengua, porque no se enseña al estudiante quechua y aimara en su lengua o en la lengua que más domina.

Además de eso no hay una metodología, si hay, pero no está a nivel aplicable, no tenemos maestros que apliquen una metodología de enseñanza, a razón de eso, el manejo de nuestras lenguas se reduce cada vez más, y también el mismo castellano pierde nivel.

¿Aprender el idioma o en el idioma? Yo diría las dos cosas, pero primero aprender en el idioma, para dominar la lengua, los niños manejan significados y significantes, saberes, conocimientos, pero también la otra tarea es aprender el idioma, el castellano por ejemplo, pero con una metodología de segunda lengua.

Había propuestas en el Perú, de que el quechua se enseñe obligatoriamente a todos los estudiantes, ¿qué piensa? Nosotros apostamos por ese modelo, que las lenguas originarias no solo deben enseñarse en las escuelas rurales, sino también en contextos más urbanos, porque necesitamos que esos contextos aprendan la lengua, en tema de metodología se tiene que trabajar.

Con el tema de la migración tenemos estudiantes que son bilingües, manejan la lengua originaria más que el castellano.

¿Qué tan dañino puede ser monolingüe? En Puno somos una región totalmente bilingüe, tenemos una potencialidad, si nuestra lengua desaparece se perderá la cultura a, los saberes que tiene esta lengua, por eso es importante. Nos preocupa que esta generación de estudiantes en colegios secundarios y primaria, ya no manejan la lengua porque hay todo un proceso de que la lengua ha perdido su valor y estatus, la escuela ha tenido el propósito de castellanizar, la curricula es monocultural.

¿En el congreso sacarán conclusiones y propuestas sobre estos temas? Sí, estamos a puertas de implementar un plan nacional de EBI, pero con estrategias más claras, para incluir las 43 lenguas del Perú. Debemos discutir esas políticas.

¿Dónde pueden, los interesados, obtener más información de la organización? Estamos en el quinto piso de la Dirección Regional de Educación de la ciudad de Puno.

TAGS RELACIONADOS