7 actividades que las mujeres tenían prohibido hacer hace 100 años
7 actividades que las mujeres tenían prohibido hacer hace 100 años

Por motivo del proyecto de la BBC Mundo por hacer conocer y acercar a la historia de las mujeres al mundo, realizaron un listado de 7 actividades que las mujeres no podían ejercer ni hacer hace 100 años.

Los derechos de la mujer han sufrido vaivenes históricos, avances y retrocesos, en el largo camino hasta llegar a la situación actual, que para muchos todavía está lejos de ser perfecta.

1.Vestirse con libertad

"Cuando yo tenía 12 o 13 años y llegó la gran moda de los pantalones para las mujeres, mi mamá llegó un día a casa con dos. Pero mi padre le dijo que de ninguna manera se los podía poner, que en esa casa él era quien llevaba los pantalones".

La anécdota se la cuenta a BBC Mundo la poeta nicaragüense Claribel Alegría, nacida en 1924, e ilustra cómo las reglas de la moral y la costumbre, y los roles de género, limitaron históricamente la libertad de las mujeres para vestirse a su antojo.

2. Votar

El voto es un derecho que se da por sentado hoy en día en muchas partes del mundo. Sin embargo, hace 100 años las mujeres no podían votar en muchos países.

El voto femenino fue permitido por primera vez para todas las mujeres en Nueva Zelanda en 1893. Australia, Finlandia, Noruega y Dinamarca lo aprobaron entre 1902 y 1915. Tendrían que pasar años hasta que este derecho llegara a América Latina.

3. Participar en las fuerzas armadas

Aunque las dos guerras mundiales supusieron un avance en este sentido, las mujeresparticiparon mayoritariamente en roles que no eran de combate.

En los países de la OTAN, el reclutamiento de mujeres en los ejércitos regulares empezó a principios de la década de 1970 en algunos "pioneros": Estados Unidos, Canadá, Dinamarca y Francia.

4. Divorciarse 

En algunos países, como España, el único requisito para poder divorciarse en la actualidad es que hayan pasado tres meses desde la fecha del matrimonio.

Las mujeres "tenían que probar maltrato físico o adulterio, o incluso ambos a la vez. Y no podían evitar ser forzadas a tener relaciones sexuales porque la violación se definía como relaciones forzadas con alguien que no fuera la esposa".

5. Abortar con amparo legal

A lo largo de la Historia, la percepción sobre el aborto ha sido cambiante: los griegos, por ejemplo, lo tenían como parte de su política oficial, cuenta la "Enciclopedia sobre control de la natalidad", editada en 2001 por el historiador estadounidense Vern L. Bullough.

A finales del siglo XIX el aborto se ilegalizó en Estados Unidos; en Noruega, quien ayudase a una mujer a abortar podía ir a la cárcel; y en Alemania se prohibieron los abortos que no se debieran a estrictas razones médicas, recoge la "Enciclopedia de Oxford sobre mujeres en la historia mundial".

La verdadera ola liberalizadora se produjo a finales de los años 60,con cambios legales en Estados Unidos, Europa Occidental e Israel, entre otros.

En América Latina hay siete países donde impera la prohibición total:Chile, Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Surinam, Haití y El Salvador. Entre ellos Perú.

6. Administrar sus propios bienes en el matrimonio

La posibilidad de heredar, poner una demanda judicial o participar en contratos no estuvieron siempre al alcance de las mujeres.

En Estados Unidos, por ejemplo, estos derechos se concedieron por primera vez a las mujeres casadas en 1848,con la aprobación en Nueva York de la Ley de Propiedad de las Mujeres Casadas.

En América Latina, aunque las mujeres ya podían heredar y ser propietarias a principios del siglo XX, en la mayoría de países no podían administrar sus propios bienes si estaban casadas.

7. Ejercer el derecho a la planificación familiar

La Iglesia católica empezó a condenar rutinariamente cualquier práctica que interfiriera con la concepción durante la Edad Media. En América Latina, por su parte, estos avances médicos, así como las preocupaciones por el rápido crecimiento de la natalidad y su impacto sobre los recursos, provocaron un importante cambio de políticas.

Así, como explica Naciones Unidas, "la mayor parte de los gobiernos de América Latina y el Caribe han facilitado anticonceptivos desde inicios de la década de 1970".

TAGS RELACIONADOS