Para el ex titular de la Dirección General de Hidrocarburos, Erick García, la incorporación de más vehículos que funcionan con electricidad (electromovilidad) y con gas natural (GN) tiene un impacto en el costo del transporte, pero otro es el tema que los transportistas quieran reducir sus tarifas.

Explicó a Correo que en caso el parque automotor peruano incorpore un mayor número de vehículos eléctricos y a gas natural (GN) no afectará el mercado de combustibles tradicionales (gasolinas y diésel, principalmente).

“Pero si tendrá un impacto positivo en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC) porque se reducirá su intervención en el mercado de combustibles”, precisó.

El FEPC es un mecanismo al que apela el Gobierno para atenuar y dar equilibrio a los precios de los combustibles, entregando recursos al productor local cuando el precio internacional se incrementa por encima de una determinada banda; así evita que se disparen en el mercado local en perjuicio del bolsillo de los peruanos.

IMPORTACIONES

García refirió que una forma de disminuir el consumo de combustibles que no se refinan en el país es ponerse una meta para reducir su importación y así intensificar el uso de gas natural vehicular (GNV) y la electromovilidad.

“¿En qué medida? Es otra cosa, pero mientras no haya esa meta no se podrá avanzar en el consumo de productos alternativos”, precisó.

NÚMEROS

Al respecto, el ex titular de la DGH indicó que una meta podría ser plantearse reducir, al inicio, el 20% de la importación de combustibles, en un lapso de cinco años, “que permitirá calcular cuántos buses y camiones, cuántos autos se tienen que reconvertir, cuánto dinero se tiene que destinar para el chatarreo (de vehículos antigüos); permite hacer proyecciones”.

Perú importa más del 80% de los más de 250 mil barriles diario que se consume en el mercado nacional y se estima que se destina más de S/60 millones por día.

¿SUBSIDIOS?

García considera el peruano gasta mucho en transporte y no debería ser así porque el Estado debería subsidiar el costo del transporte público, tal como se hace con la Línea 1 del Metro.

Cuestionado por apostar por más subsidio en el transporte, explicó que permitirá a los peruanos no perder muchas horas en movilizarse, por el contrario, les hará ganar productividad. “Se tiene que sumar, se tiene que restar respecto de los efectos del subsidio en transporte público”, manifestó.

En ese sentido, refirió que el Metropolitano es auto sostenible, pero su servicio no es parejo durante las horas que atiende porque en horas puntas aumenta el número de sus frecuencia, pero en las horas valles las disminuye e incomoda a los usuarios.

“Si recibiera subsidio podría tener más buses e incrementar el número de frecuencias y su tarifa podría bajar a S/2.50″, comentó.

RETROCESO

De otro lado, según expertos, la escasez de combustible y el alza periódica de precios tiene origen, entre otros factores, en la inacción y pasividad de varios Gobiernos que permitieron el deterioro de las industria del petróleo en el Perú, al extremo de llevarla a la crisis.

Se afirma que lugar de mejorar hemos ido retrocediendo y, en los últimos años la tónica del sector ha sido el cierre de lotes, la devolución de contratos, la caída de la producción

TAGS RELACIONADOS