Con el programa Microsoft Airband se facilitará de conectividad a áreas remotas del país para apoyar a los campesinos con agricultura de precisión, a la educación y a los servicios de salud.
Con el programa Microsoft Airband se facilitará de conectividad a áreas remotas del país para apoyar a los campesinos con agricultura de precisión, a la educación y a los servicios de salud.

Acortar la brecha digital sigue siendo una tarea pendiente en el país, y aún más urgente y notorio en los centros poblados de zonas rurales, donde el acceso a la red es escaso.

Precisamente, un reciente estudio –elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Microsoft– revela que el porcentaje de conectividad de internet es dos veces superior en áreas urbanas que en áreas rurales en Perú, con brechas que van desde 2,5 veces.

“Esto se debe, principalmente, a la complejidad geográfica del territorio que dificulta la implementación de infraestructura para llevar internet de alta velocidad”, indica German Otalora, líder del proyecto Microsoft Airband para Latinoamérica.

Ante esta realidad, Microsoft Perú y el operador de infraestructura móvil rural (OIMR) Internet Para Todos decidieron unir fuerzas y sellar una alianza para el desarrollo del proyecto “Conectividad rural con propósito a través de TV White Spaces (TVWS)”. De esta manera, hasta 15 regiones de la sierra y selva podrán tener conexión a internet de alta velocidad.

El ejecutivo detalla que este programa (Airband) facilitará de conectividad a áreas remotas del país para apoyar a los campesinos con agricultura de precisión, a la educación y a los servicios de salud. Explica, además, que la tecnología TVWS permite implementar redes inalámbricas usando las frecuencias de televisión disponibles en el espectro radioeléctrico.

INFRAESTRUCTURA

Afirma que como parte de la alianza, IPT será responsable de desplegar la infraestructura necesaria para llevar la señal hasta las comunidades en zonas rurales. Para ello, se encuentran trabajando en conjunto para habilitar los TVWS, de conformidad con el marco regulatorio del espectro.

“Estas frecuencias viajan a distancias más largas y penetran mejor las montañas y otros obstáculos físicos, requiriendo de menos infraestructura para cubrir una misma área con conectividad”, comenta.

Otalora sostiene que por más de cinco años, han trabajado con socios de negocio y del gobierno en varias partes del mundo para demostrar la viabilidad y el potencial de la tecnología TV White Spaces para conectar a los no conectados en zonas rurales. “Su eficacia ha sido probada en más de una docena de implementaciones desde aldeas remotas de África, los densos centros urbanos de Asia y la zona cafetera en Colombia, entre otras”, dice.

Mientras que IPT –empresa desarrollada por Telefónica, Facebook, BID Invest y la CAF– trabaja bajo un modelo de compartición de infraestructura y siempre está en constante búsqueda de diversas e innovadoras soluciones tecnológicas.

“Este modelo es el futuro de la gestión de las telecomunicaciones, porque permite ser más eficiente en el despliegue de conectividad y atender con una mayor calidad a los usuarios, democratizar el acceso y reducir la brecha digital. Vemos en Microsoft Perú un socio estratégico para nuestra misión y a la tecnología TVWS con un gran potencial para aplicarse a las zonas más alejadas del Perú”, afirma Teresa Gomes, CEO de IPT.

Finalmente, Otalora enfatiza que la cooperación entre el sector público y privado es esencial. Acota, incluso, que a nivel regional, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones destaca como una de las instituciones públicas en constante búsqueda de nuevas tecnologías inclusivas que eleven la competitividad de todos los centros poblados a nivel nacional