Ministerio de Producción anunció que entre enero y febrero debe salir la mejora del reglamento del factoring que beneficiará a las mypes. (Foto: GEC)
Ministerio de Producción anunció que entre enero y febrero debe salir la mejora del reglamento del factoring que beneficiará a las mypes. (Foto: GEC)

Por Javier Artica

A raíz de que el Ministerio de Producción anunció que entre enero y febrero debe salir la mejora del reglamento del factoring, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) señaló que hay mucha expectativa que este instrumento financiero se desarrolle en el país, con el fin de que sea una alternativa de autofinanciamiento rápido para las micro y pequeñas empresas (mypes).

“Más allá del reglamento, esperamos que este instrumento dinamice la productividad y competitividad de las mypes”, refirió el presidente del gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Jorge Ochoa.

El factoring es una alternativa de financiamiento mediante un contrato en el que una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de facturas electrónicas existentes a su favor y a cambio obtiene liquidez. Entre los beneficios que ofrece esta herramienta, sobre todo para las mypes, son las tasas competitivas comparadas con el sistema financiero.

Sin embargo, el representante de la CCL sostuvo que esas tasas del factoring oscilaban antes de pandemia entre el 12% y 15%, así que pidió que bajen.

“Se debería reducir en un 5% o en un 8%. El mercado debería llegar a esos niveles”, refirió.

No obstante, Ochoa señaló que no solo se necesita una buena tasa, sino también liquidez rápida. Para ello, las mypes deberían tener mayor alcance de ventas a las empresas del Estado.

“Para que nos sirve vender a 90 días, si necesitamos la plata hoy. Creo que en este reglamento se debe dinamizar mucho que las empresas del Estado deberían comprarle a las mypes utilizando esta herramienta de factoring electrónico”, mencionó.

Además, indicó que deben entrar nuevos actores al mundo del factoring, como las fintech que pueden ofrecer otras alternativas a las empresas.

“Este mecanismo de factoring también puede servir como una manera de impulsar la formalidad. Otro punto a considerar son las sanciones para las empresas que no quieren acelerar facturas en factoring”, manifestó.

MAYOR DIFUSIÓN

En tanto, Dalila Gamarra, presidenta del Comité de la Pequeña Industria (Copei), propuso que existan más empresas de factoring “para que entren en una subasta inversa y los intereses que cobran se reduzcan”.

Añadió que como pequeña industria han trabajado la difusión del factoring, debido a que no todos tienen el conocimiento de esta herramienta financiera.

“Muchas mypes desconocen y solo piensan que son para empresas grandes. Lo que falta es más difusión por parte del Gobierno, pero no solo es decirlo, sino también trabajarlos con cartillas de información virtual”, manifestó Gamarra.

De acuerdo a la Asociación Peruana de Factoring (APEFAC), los sectores que más están demandando venta de facturas electrónicas durante la pandemia son: alimentos, abarrotes, agricultura, pesca, insumos, manufactura, restaurantes, y entretenimiento.