¿Qué proyectos moverán la inversión en hidrocarburos hacia el 2019?
¿Qué proyectos moverán la inversión en hidrocarburos hacia el 2019?

Aunque en el último año solo se perforó un pozo petrolero, y la inversión en exploración y explotación de  se mantuvo por debajo del promedio de los últimos diez años ($ 374 millones), Beatriz De la Vega, socia líder de Energía de EY Perú, indicó que entre el 2018 y 2019, la inversión por este concepto será ascenderá a $ 8,965 millones. "La proyección en crecida al 2019 será por el "upstream". Perupetro está saliendo a ofrecer lotes que ya están para licitar y hay varios interesados", indicó.

En esta etapa se encuentran las operaciones en el Lote 58, donde la china CNPC tiene planeado invertir $ 4,403 millones, de los cuales $ 1,933 millones se emplearán en estudios y en la construcción de las instalaciones para su proyecto de 30 años. Además, una ampliación en los Lotes 88 y 57 de  implicarán $ 250 millones en inversión, que podría iniciar en 2018.

A la exploración y explotación (upstream) se le suman las operaciones en transporte por ductos o gasoductos virtuales (midstream), que concentra una inversión de $ 5,300 millones. En este segmento se encuentra el Gasoducto Sur Peruano que aún está en fase de rediseño este año y el gasoducto al centro y norte del país, que implicará $ 3,300 millones.

En cuanto a las operaciones de refinación, comercialización, distribución y regasificación o "downstream", estas suman una inversión aproximada de $ 7,423 millones. Se destacan los casos de la Refinería de Talara ($ 5,000 millones) y la Refinería La Pampilla ($ 741 millones).

Los nuevos jugadores entre el 2018 y 2019

La especialista recordó que el próximo año  debería de asumir el Lote 192 (Loreto) junto a un socio y se verá en la necesidad de buscar un socio. "Lo bueno es que a cualquier empresa le interesa tener una empresa estatal como socio en la selva", señaló. 

Agregó que están entrando al mercado grandes jugadores como Anadarko, a partir de lotes marinos, también denominados "offshore". "Los lotes en el mar son de los más interesantes porque tienen menos problemas sociales y se necesitan grandes jugadores porque la inversión tres a cuatro veces más alto que hacerlo en la selva", comentó.