Imagen
Imagen

es la segunda Región del país más atractiva para la inversión privada. Una de las ventajas que tiene sobre el resto de lugares del Perú es que, según el Banco Central de Reserva, el Producto Bruto Interno (PBI) , alcanzaría el 5%, un punto porcentual más que el promedio nacional, sumado al potencial agro industrial y a que existen servicios como aeropuerto y carreteras, lo que permite conectividad.

La existencia de un puerto garantiza el transporte de los productos hacia otras partes del mundo. Estas condiciones ponen a Arequipa en un lugar estratégico, indicó el gerente del programa para Bolivia, Chile, Ecuador Perú y Venezuela del (BM), Pedro Luis Rodríguez.

Explicó que pese a ello, factores como la ausencia de un adecuado proceso de acondicionamiento territorial, las limitaciones para desplazarse por ausencia de vías de comunicación rápidas y un adecuado sistema de transporte público, además de la excesiva burocracia para lograr autorizaciones con el fin de abrir nuevos negocios, ocasionan que la región pierda competitividad.

“El ingreso per cápita promedio en el Perú es de 6 mil dólares anuales, es decir que este nivel de ingreso a un ciudadano permitirá acceder a servicios básicos y además a tecnología e internet. Sin embargo, aún falta mucho por mejorar este tipo de áreas que permitirá al población comunicarse y utilizar herramientas, como servicio de conexión para solucionar problemas. Esto se ve reflejado en el sector público donde la burocracia es una constante”, señaló durante un encuentro sobre proyectos de inversión organizado por el .

OPINIONES. Uno de los problemas regionales es la ausencia de vías rápidas que permitan desplazarse desde la zona sur a norte, a través de carreteras o pistas exclusivas para el traslado de mercadería, a ello se suma que el proyecto del Sistema Integrado de Transporte está entrampado por falta de inversión desde hace 6 años.

Para el ex decano del Colegio de Arquitectos de Arequipa, Ciro Rojas Tupachachi, lo que se debe establecer son proyectos de desarrollo de infraestructura vial y articularlos con sistemas modernos de transporte, de tal manera que la población logre trasladarse en sistemas masivos sin que generen caos vehicular , propiciando una baja considerable en los niveles de contaminación, al reducirse las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a causa de la combustión. El arquitecto, opina que no solo se mejoraría el tráfico, sino la calidad de vida de las personas al respirar aire más limpio, además de evitar la suciedad de monumentos debido al smog.

CONSECUENCIA. Pedro Luis Rodríguez, señaló que si el problema del mejora la infraestructura vial en la ciudad y ordenar el sistema de transporte no se soluciona en corto tiempo, los minutos que tardan los ciudadanos en trasladarse se duplicará porque ante la explosión democrática se requiere más vehículos y si no se mejoran las vías se genera un caos.

.Según el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Julio Cáceres Arce, es necesario reducir la burocracia y los tiempos para entrega de permisos en los gobiernos locales, ello se lograra si se utiliza un sistema interconectado que permita que a atreves del uso de internet se pueda llevar a cabo varios trámites y se simplificaría los pasos para lograr formalización y así la inversión privada se establecería con mayor rapidez, generando empleo”, indicó .

INVERSIÓN.La economía del Perú y Chile son las más dinámicas del continente y las que mas interés generan para la inversión.