GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

Las autoridades de rechazaron la propuesta de retirar las demandas legales que presentaron para frenar el proyecto de construcción de la represa y propusieron como alternativa de solución, la conformación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.

El gobernador Juan Luque y el alcalde de Puno, Iván Flores, sostuvieron ayer una reunión con la gobernadora regional de, Yamila Osorio, y los resultados no fueron los esperados. ”Hemos venido a esclarecer algunos puntos. Puno está reclamando desde el 2009 que no vulneren los límites departamentales. Moquegua ha tenido su política expansionista y ha invertido muchos recursos económicos del canon para apropiarse de comunidades y recursos que están en territorio puneño. Hay leyes de creación, hay mapas que están en los archivos del Congreso y en el Instituto Geográfico Nacional”, reclamó el alcalde Flores.

A su vez, acusó al vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, de perjudicar a Puno y Arequipa durante el tiempo en que fue gobernador de Moquegua. Incluso lo acusó de promover la ocupación informal de predios.

“Compra terrenos de Ácora para el represamiento de Pasto Grande, paga sus autovalúos para luego él mismo anexarlo a la región Moquegua. Los puneños no podemos permitir que la historia se repita. El 100% del recurso hídrico para Paltuture es de Puno. Hay una ley de recursos hídricos que obliga a todas las cuencas a constituir sus Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca para promover su uso adecuado. Nosotros reclamamos que se constituya”, manifestó.

Las autoridades de Puno sustentan su pedido sobre la base de dos informes de la Presidencia del Consejo de Ministros. El primero, explica Iván Flores, es de 2013, en el cual reconocerían como parte del territorio de la región Puno a la comunidad de Tolapalca. Similar informe fue emitido el lunes 19 por la Dirección Técnica de Demarcación Territorial y que los favorece en la delimitación.

PALTUTURE. El alcalde Flores afirma que no están en contra del proyecto Paltuture y que la demanda judicial obedece a que se les reconozca sus derechos en cuanto a beneficios por las afectaciones que sufrirían 10 comunidades campesinas.

“El informe demuestra que el 100% de aguas de las nacientes se encuentran en Puno. No estamos en contra, lo que buscamos es que se actúe dentro del marco de la verdad y la justicia llegue a todos, entre ellas a las comunidades de Toroya, Tincupalca, Quniyuni. Ellos necesitan beneficiarse del recurso. El Consejo de Cuenca va a tener un comité directivo y debe acordar como es que se puede resarcir , si existirían daños”, manifestó.

Asimismo, pidió tranquilidad al valle de Tambo y consideró que es a Moquegua a donde se debe reclamar. “Se tiene que hablar la verdad, el valle de Tambo tiene que estar más tranquilo porque el enemigo no es Puno, el enemigo siempre ha sido Moquegua y quien les ha quitado el agua ha sido Martín Vizcarra”, finalizó.

arequipa. La gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, calificó como positiva la reunión, aunque no se dieron los resultados esperados.

“Lo que han venido a hacer es precisar que lo que ellos reclaman como territorio de Puno, el informe de PCM (Presidencia del Consejo de Ministros) les está dando la razón, es lo que ellos dicen. Hay un tema pendiente a resolver. Hay que ver qué caminos podemos seguir y acoger las voluntades en todo esto. Creo que la reunión ha sido positiva en la medida que se pueden ver algunas alternativas”, expresó Osorio.

Con relación a la propuesta de conformación del Consejo de Recursos Hídricos, se mostró a favor y anunció que convocará a una reunión a los gobernadores Jaime Rodríguez (Moquegua) y Juan Luque (Puno) para tratar este tema.

“Vamos a invitarlos. Lo ideal sería que podamos llegar a soluciones en este caso. Para crear el Consejo se requiere el acuerdo de todas las regiones involucradas en la cuenca. Faltaría conocer la posición del gobernador de Moquegua. Todo puede ser posible. Lo ideal es que empezamos a constituirlo porque por muchos años se ha reclamado”, acotó.

Este consejo permitiría la identificación de las inversiones que se requieren, así como determinar los excedentes de agua, proyectarnos a los periodos secos y llegar a acuerdos en la distribución del agua. Este también es un objetivo que se tomó en las reuniones de la Mancomunidad de la Macrorregión Sur.

Por lo pronto, las autoridades de Puno y Moquegua coinciden en que no se deben dar conflictos sociales y esperan que la población no lleve a cabo las anunciadas paralizaciones.

PARO. Los más afectados con la paralización del concurso de licitación de construcción de la represa Paltuture son los agricultores del valle de Tambo. El último domingo, en asamblea popular, acordaron plegarse a un paro de 48 horas para los días 27 y 28 de setiembre.

La plataforma de pedidos incluye el exigir a las autoridades nacionales y regionales la construcción de la represa de Paltuture y que se declare la emergencia hídrica en el valle de Tambo.

TAGS RELACIONADOS