Arequipa es una de las regiones afectadas por la falta de empleo. (Foto: GEC)
Arequipa es una de las regiones afectadas por la falta de empleo. (Foto: GEC)

Según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza monetaria en el Perú aumentó en el año 2023 de 27,5% a 29%, mientras que en Arequipa aumentó de 13,7% a 13,9%, en comparación al año 2022.

Es decir, a nivel nacional hubo al menos 9 millones 780 mil personas que en el 2023 no contaban con los recursos económicos mínimos para cubrir las necesidades básicas como alimentación, vivienda, educación, atención médica, entre otras.

LEA TAMBIÉN: FBC Melgar domina y golea 6-2 a UTC en Cajabamba

TIENEN INGRESO DE 446 SOLES AL MES

De acuerdo al INEI, la línea de pobreza se define como el valor monetario necesario para pagar los gastos de una canasta básica de alimentos y otros bienes de consumo por persona. En el año 2023, este valor se estimó en 446 soles mensuales.

El economista y director de la escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica Santa María, David Espinoza, explico que, en este caso, los 9 millones de personas tuvieron ingresos menores a los 446 soles mensuales para cubrir sus necesidades básicas.

En ese sentido, una familia con 4 miembros, en suma, tendría que tener un ingreso mínimo de mil 784 soles mensuales, si no percibe este ingreso, es considerado pobre.

Al comparar la taza de pobreza al año 2019, prepandemia, se revela que el porcentaje fue del 20% de la población, lo que quiere decir que en 5 años aumentó en 9%, pero en opinión de Espinoza, la recuperación para bajar a ese índice tardará 20 años, de acuerdo a la proyección de crecimiento del país en el Producto Bruto Interno.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Dos regidoras de Mariano Nicolás Valcárcel esperan decisión del JNE sobre vacancia

Respecto a Arequipa, el nivel de pobreza se elevó de 13,7% a 13,9%, porcentaje que ubica a la región en mejor posición en relación con otras del norte, centro y sur del país, como Cusco que tiene el 21,7%, Tacna duplica a Arequipa con 26,7% y Puno tiene una diferencia abismal con el 41,6% de nivel de pobreza.

Sin embargo, son muchos los factores que se consideran para esta variación. David Espinoza considera que el desarrollo de la minería, la agricultura, la manufactura, la industria de Arequipa, el mayor dinamismo económico, generan empleos y favorecen a que la ciudad tenga menor porcentaje de pobladores en pobreza.

De acuerdo al reporte del INEI, para la medición de la pobreza a nivel nacional se evaluó 29 indicadores que representan a las carencias que limitan a la calidad de vida de los pobladores en cada una de las regiones.

Es así que se evaluó el acceso a los servicios básicos y el 73% de la población en el Perú no accede al agua de manera segura, el 22% de la población de 6 a más años de edad no accede a internet, el 50% no cuenta con energía eléctrica a través de una red pública, el 21% de las personas vive en viviendas a base de materiales de tierra.

LEA TAMBIÉN: Real Castilla seguro como campeón de la Liga Distrital de Fútbol de Cerro Colorado

Asimismo, el 32% de los ciudadanos carecen de una atención médica, 43% tienen problemas crónicos de salud.

Respecto al trabajo, la tasa de subempleo en las personas de 14 a 60 años de edad alcanza al el 43%, el 71% de la población que cuenta con trabajo está en el sector informal y el 65% de las personas que están en edad de trabajar no están afiliados a ningún sistema de pensiones.

El porcentaje de la población en pobreza extrema también se incrementó en el país de 5,0% a 5,7%, entre el 2022 y 2023, debido a que sus ingresos mensuales son inferiores a 251 soles mensuales.

VIDEO RECOMENDADO: