Evaluación ECE para estudiantes con discapacidad y quechuahablantes
Evaluación ECE para estudiantes con discapacidad y quechuahablantes

Después de dos años, los estudiantes de cuarto de primaria y segundo de secundaria del país volverán a rendir una prueba de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), con el fin de conocer el avance académico que tuvieron.

A diferencia de evaluaciones anteriores, esta vez se practicará más la inclusión social, porque la prueba se adaptará a los escolares con discapacidades auditivas, invidentes.

El especialista de la Gerencia Regional de Educación en Arequipa, Israel Ayerve Árias, explicó que no solo será aplicar el sistema braille, sino que se adaptará todos los soportes a la discapacidad que poseen, con el fin de que los alumnos tengan la misma igualdad de condiciones para rendir el examen.

De igual forma, 60 escolares de cuarto grado de primaria, de 5 colegios del distrito Puyca en la provincia La Unión rendirán el examen de comunicación en su lengua materna, el quechua Chanca y, en castellano como segunda lengua.

La coordinadora de la Educación Intercultural Bilingue, Noemi Ticona, informó que se focalizó estas instituciones, porque en las instituciones hay más de 5 alumnos por salón.

ÁREAS

Las pruebas serán en las áreas de comunicación, matemática, historia, geografía y Economía, así como ciencia, tecnología y ambiente. Para los escolares de segundo de secundaria se realizará el 22, 23 y 24 de octubre.

Mientras que el 5 y 6 de noviembre será para los estudiantes de cuarto grado de primaria en las áreas de comunicación y matemática, porque el objetivo es medir la capacidad que tienen para construir significados a partir de un texto. Así como evaluar las habilidades y conocimientos que poseen para formular y resolver los problemas.

En Arequipa serán 46 mil 876 los escolares que se someterán al examen, de los cuales 23 mil 838 son de cuarto de primaria y 22 mil 978 son de segundo de primaria.

“Los padres de familia deben saber que sus hijos tienen el derecho de rendir el examen, porque nos permite medir la mejora que tuvieron”, enfatizó Ayerve Árias.

En su opinión no se busca ver la ubicación de las regiones en el ranking, sino analizar si la mejora en comparación a la evaluación anterior fue significativa.

MUESTRAL

Parte de esta evaluación también se considera el examen muestral que se aplicará el 19 de noviembre a los alumnos de sexto de primaria y segundo de secundaria.

El director de Gestión Pedagógica de la Gerencia Regional de Educación, Wilber Gómez, informó que para la primera situación se evaluará sobre ciudadanía y valores con el planteamiento de casos, mientras que para la segunda será sobre escritura o producción de textos. El Ministerio de educación aplicará la prueba a los colegios que ellos definan.