El investigador Mario Rommel Arce. Foto: Cortesía.
El investigador Mario Rommel Arce. Foto: Cortesía.

Además de investigador jurídico, Mario Rommel Arce Espinoza es autor de los libros: “Alcaldes de Arequipa Republicana: Procesos, Continuidades y Cambios, 1825-2015″; “El tiempo político de Ramón Castilla. Una cartografía del poder, 1845-1862″; “La República de las Letras en Arequipa. El diálogo de los intelectuales entre los siglos XIX y XXI”; “La edad de oro en Arequipa: Cultura y tradición jurídica en el siglo XIX”.

LEA TAMBIÉN: Pedro Morillas: “Necesitamos rediseñar un nuevo país hacia el futuro”

¿Qué acontecimientos desencadenaron la época republicana? La “Guerra de los siete años” (1756-1763), por la cual Francia y España perdieron ante el Reino Unido, provocó que España compensara sus pérdidas económicas, incrementando los impuestos en sus “colonias”. Esta situación generó las rebeliones antifiscales de Túpac Amaru II en el Cusco y la “rebelión de los pasquines” en Arequipa, ambas en 1780.  Además, la crisis de la monarquía española, entre 1808 y 1814, produjo las condiciones favorables para los levantamientos en Hispanoamérica.

¿Cuál era la realidad política de Arequipa y el sur del país? Las rebeliones de Tacna con Francisco Antonio de Zela y Enrique Pallardelli, en 1811 y 1813, respectivamente, tuvieron conexiones con los levantamientos de Chuquisaca y La Paz, ambos en 1809, y también con la revolución de mayo de 1810 en Buenos Aires, en las que estuvieron implicados patriotas arequipeños como Mariano Alejo Álvarez, Francisco de Paula Quiroz y Manuel José de Rivero y Araníbar. La rebelión del Cusco de 1814, se extendió hasta Arequipa. En el cabildo abierto convocado para la ocasión, el presbítero Mariano José de Arce llamó “déspota” al rey de España y dijo que se aprovechara el momento para declarar la independencia. En tanto, Mariano Melgar sucumbía en Umachiri, en marzo de 1815.

¿Todos los peruanos estaban interesados en la independencia? Desde 1808, España luchaba por su independencia de Francia, lo que hizo comprender más la necesidad de luchar por la independencia hispanoamericana del dominio español, máxime el descontento generado por las reformas borbónicas. En tales circunstancias, se aprobó la Constitución gaditana de 1812, que generó expectativas en la sociedad colonial. Su derogatoria en 1814, por Fernando VII, provocó frustración e hizo pensar a los criollos americanos la búsqueda de un sistema alternativo al colonial.

¿Qué mujeres fueron las protagonistas? Muchas cumplieron un rol protagónico, como María Parado de Bellido, Micaela Bastidas (esposa de Túpac Amaru II), Tomasa Tito Condemayta, Higinia y María Toledo. También Brígida Silva y Lucía Delgado. Yo agregaría a la arequipeña María de los Dolores Linares, quien participó en la revolución de julio de 1809, en La Paz. Su nombre aparece en el monumento a los próceres de la independencia, en el óvalo de San Lázaro. El protector José de San Martín reconoció como “beneméritas a la patria” a varias mujeres, entre ellas Manuela Sáenz y Rosa Campusano y a la arequipeña Baltazara Josefa Flores del Campo Recabarren.

¿Cuál fue el papel de las instituciones y los intelectuales? El cabildo jugó un papel muy importante. Según el historiador Fernando Calderón Valenzuela, entre 1780 y 1814, se convocaron catorce cabildos abiertos para discutir las medidas que adoptaría el Ayuntamiento hacia las rebeliones en el virreinato peruano y fuera de él, por su incidencia en la región sur andina. Los intelectuales cumplieron un rol crucial: fueron propagandistas y difusores de las ideas ilustradas. Además, organizaron el nuevo modelo político en diferentes espacios, como la Sociedad Patriótica de Lima y el Congreso Constituyente. Antes de proclamada la Independencia, se conspiraba en sociedades secretas en Lima, Arequipa y otras ciudades.

¿Qué consecuencias trajo la Independencia para Arequipa y el sur? Arequipa fue considerada bastión realista. Tras la derrota española en Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, se produjo el cambio de régimen y la jura de la independencia donde todavía no se había realizado. Arequipa recién juró la independencia en febrero de 1825. Ante lo inevitable y la posibilidad de perderlo todo (rango, poder, riqueza), la élite prefirió adecuarse al nuevo régimen, sin que ello signifique la falta de elementos patriotas en Arequipa. Como suele ocurrir, las opiniones políticas estaban dividas con relación al orden establecido en aquella época.

VIDEO RECOMENDADO