Nuevo módulo de Justicia que permitirá que trámite de expedientes sea más célebre y eficiente. (Foto: Dany La Torre)
Nuevo módulo de Justicia que permitirá que trámite de expedientes sea más célebre y eficiente. (Foto: Dany La Torre)

La Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJAR) tiene una carga procesal de 187 mil 324 expedientes. Según el último balance de la entidad, la mayor parte corresponde a casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; así como en materia mixta y civil. El presidente de la CSJAR, César de la Cuba Chirinos, explicó que, para menguar esta carga, se ha propuesto la creación de 10 nuevos órganos jurisdiccionales que fueron priorizados para el año 2024.

Estos primeros meses de gestión se avanzó. Al inicio hablamos de una carga procesal de 220 mil expedientes. Sin embargo, hay que considerar el flujo de litigiosidad en Arequipa, la población crece y, por lo tanto, esto demanda que la cantidad de órganos jurisdiccionales sea mayor. Esto sucede estadísticamente a nivel de Latinoamérica y en el caso de Perú, es uno de los países que menos jueces tiene en proporción al número de pobladores y al nivel de conflictividad”, agregó.

MIRA ESTO: Conoce a Natividad Condori, la artesana arequipeña galardona a nivel nacional por sus bordados del Valle del Colca

En el caso de la región Arequipa, el magistrado consideró que hace falta duplicar la cantidad de órganos jurisdiccionales actualmente existentes para atender la demanda de la población. Agregó que, de acuerdo a la idiosincrasia que hay en la región, se cuenta con un alto nivel de litigiosidad.

Frente a esta coyuntura, De la Cuba señaló que se tienen al menos 10 proyectos para la creación de nuevos órganos jurisdiccionales. Entre los más resaltantes, existe la instalación de una sala laboral contenciosa que permitiría aligerar la carga procesal en materia pensionaría. Todos los nuevos juzgados estarán en la sede central y son respaldados por el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela.

Asimismo, el magistrado anunció un plan piloto que contempla la creación de un módulo de ejecución de sentencias judiciales en el ámbito civil, laboral, penal y de familia en la primera quincena de agosto. Anunció que el proyecto fue gestado por la Gerencia General del Poder Judicial, considerando a Arequipa como la primera ciudad en contar con este órgano jurisdiccional. El proyecto se extenderá hasta fines de este año, luego, se evaluará los resultados para una eventual instalación permanente y asignación presupuestal correspondiente.

MIRA ESTO: Arequipa: Revisa AQUÍ cuándo, cuánto y quiénes pueden cobrar el pago por la deuda social

Todos los expedientes que están en calidad de cosa juzgada, van a ser derivadas hasta secretaria de ejecución para que solo ejecuten los mandatos del juez. Los jueces ya no van a estar relacionados directamente a ejecutar, es decir, podemos liberar la carga para que ellos sigan el trámite (...) Por ejemplo, la persona que quiere que un inquilino desaloje su casa y que el bien regrese a su posesión, esos actos los vamos a lograr en estas secretarias de ejecución”, explicó.

Según el balance de la Corte, entre los meses de enero a mayo de este año, hay 133 mil 817 expedientes de ejecución en Arequipa. El titular de la Corte explicó que este grupo es la mayor parte de la carga procesal.

MIRA EL VIDEO:

CORREO | Carga Procesal Arequipa