Silos, aulas de madera y grietas ponen en riesgo a 410 escolares en La Joya
Silos, aulas de madera y grietas ponen en riesgo a 410 escolares en La Joya

El fétido olor que se concentra en los ambientes de sillar y madera del colegio Nuestra Señora de la Gloria en el distrito La Joya, proviene no solo de una empresa pesquera, ubicada a unos metros, sino de uno de los dos silos instalados en el patio. Se espera a 410 escolares desde el 16 de marzo pese a que esta situación representa grave riesgo. Además de la contaminación, las aulas no son aptas para el dictado de clases.

En el centro educativo ubicado en el kilómetro 970 de la Carretera Panamericana Sur (CPS) con más de 3 décadas de creación y de los niveles de primaria y secundaria, existen 6 aulas de sillar con techo de calamina, destinadas al nivel primario.

La presidenta de la Apafa, Nelly Canasa, cuenta que los ambientes donde estudiarán 240 menores fueron declarados inhabitables por Defensa Civil en 2001.

PELIGRO

 “El temor que tenemos es que pase un temblor y sepulte a los niños. Todos corren riesgo”, alerta Canasa.

La madre de familia reconoce que debieron buscar otras instituciones educativas para que estudien sus hijos, pero la falta de recursos económicos y de otros centros educativos en el sector de Leche Gloria, los obliga a quedarse.

Aunque la situación crítica se evidencia desde hace varios años, Canasa indica que el Programa Nacional de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación los ignoró, pese a solicitar apoyo en varias oportunidades.

En el caso del nivel secundario, hace más de 4 años se implementaron cinco aulas de madera. Las mismas, por el paso del tiempo, ahora lucen en mal estado. Tienen espacios rotos y están llenas de polvo. En esas condiciones serán habitadas por 170 escolares.

SILOS

Los problemas de estructura no son los únicos que tiene la institución educativa, también está la falta de adecuados sistemas de servicios básicos.

Los baños y lavaderos están conectados de forma precaria y se acumulan a pocos metros del lugar en silos.

Uno de ellos, el que recibe los residuos que se desechan por el lavadero de la cocina, está en el patio posterior del plantel y a menos de 4 metros de las aulas de madera.

Lo que llama la atención es que el pozo (destino final de los restos) solo está cubierto por calaminas, y sobre este han colocado un cono de plástico como señal de advertencia.

El otro silo que acumula las aguas servidas de los baños está ubicado también dentro del plantel, pero lejos de los escolares.

“Les decimos a los menores que no pasen cerca para evitar accidentes”, señala la profesora Asunta Machaca, quien está encargada de la institución mientras el Ministerio de Educación designa a otro director.

La docente comenta que el problema que tienen también es con el agua, pues esta no es tratada y, según los padres de familia, proviene del canal madre.

“Por más que se le diga a los menores que no consuman el agua, pasa y eso puede enfermarlos”, agrega Machaca.

Aunque la educadora indica que pese a las deficiencias,hacen lo posible para que no exista retraso en el año escolar, confiesa que el mobiliario que tienen ya no sirve.

“Hicimos arreglar algunas sillas con apoyo de los padres de familia, pero igual se malograron. Los menores merecen estudiar en buenas condiciones, aquí no tenemos nada”, sentencia.

PROYECTO

El alcalde del distrito, Gilmar Luna, indicó que existe un proyecto para realizar el mejoramiento del plantel y que son los profesionales del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) quienes deben dar el visto bueno para aprobar el expediente.

“Queremos hacer realidad la nueva estructura del colegio. El número de estudiantes en la zona ha aumentado y hay necesidad, mientras tanto hemos colocado mallas Raschel para que la permanencia de los menores en la aulas no sean tan intolerable por el calor”, indicó la autoridad edil.

Mientras los niños esperan que se les brinde mejores condiciones educativas, han aprendido que cada vez que ocurre un sismo deben correr hasta unos círculos de seguridad hechos de piedra para resguardar sus vidas.

60 menores esperan vacantes

Aunque las matrículas escolares en el plantel han terminado, padres de por lo menos 60 niños y adolescentes esperan que se abra un proceso extraordinario para recibir alumnos ante la falta de instituciones estatales en el distrito.

La mayoría de habitantes de la zona son personas que se dedican a trabajar en el campo y otras actividades como comercio y obras.

OPINIONES

Asunta Machaca, profesora: “No hay auditorio, ni laboratorios, ni centros de esparcimiento. Cuando hacemos actividades tienen que ser en la tierra”

Nelly Canaza, Madre: “Nos han dicho que los niños no pueden estar aquí, pero por la necesidad tenemos que traerlos, ¿qué podemos hacer?”

  • 6 profesores mas se requiere para poder enseñar en el colegio de La Joya.
  • 9 colegios del distrito serán intervenidos por la municipalidad distrital

TAGS RELACIONADOS