Humberto Abanto asume defensa de César Álvarez y buscará anular condena en su contra

El próximo miércoles 30 de enero, desde las 2:00 de la tarde, los jueces de la Segunda Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia del Santa darán a conocer su falló respecto al recurso interpuesto por la defensa del exgobernador regional ancashino, , para anular la condena de 2 años de cárcel que pesa sobre él, por el delito de malversación de fondos.

DEFENSA

Ayer por la mañana, después de tres postergaciones, los vocales pudieron instalar la audiencia y escuchar la oralización de las partes.

Sorprendió que el exmandatario ancashino sea defendido por el abogado , quien ejerce la defensa del prófugo  en el sonado caso Cócteles, que mantiene encarcelada a la lideresa de Fuerza Popular, .

El letrado fue quien interpuso la recusación en contra del juez , logrando apartarlo de la pesquisa contra la hija del expresidente Alberto Fujimori.

Pero, Humberto Abanto no estuvo solo. En realidad, Álvarez tuvo una defensa colegiada, junto con el letrado Paolo Aldea.

Se debe mencionar que durante el desarrollo del juicio oral, Álvarez tuvo un abogado de la Defensa Pública, es decir por el cual no pagó nada, a diferencia de lo que sucede, ahora, en la segunda instancia.

DEBATE

La sentencia que se dictó contra Álvarez a fines del año pasado está referida “al desvío en la aplicación” de partidas presupuestales de tres obras. La acusación de la Fiscalía indica que él, en su condición de máxima autoridad del Gobierno Regional de Áncash, emitió resoluciones con las cuales se autorizó el desvío de 524 mil soles de la obra de construcción del jardín de Villa María, otros 512 mil soles de la obra de construcción de la posta médica de Magdalena Nueva y 1 millón 50 mil soles de los trabajos de cambios de redes de agua y desagüe de la urbanización Bellamar.

Para el Ministerio Público, Álvarez es el único responsable de esas modificaciones presupuestarias, que ocasionaron - señala - que las obras estén abandonadas por un buen tiempo, “afectándose de este modo la función encomendada”.

Sin embargo, la defensa de Álvarez cuestiona dos puntos. Considera, en primer término, que el juez de primera instancia no ha explicado el porqué optó por dar crédito a un artículo de la Ley de Presupuesto para las modificaciones, y no tomó en cuenta la norma a la que invocó a la defensa.

Asimismo, señala que las modificaciones que se hicieron durante la gestión de Álvarez fueron “multianuales”, es decir los proyectos no se ejecutaron presupuestal mente en un solo año.

También observa que se haya determinado que únicamente Álvarez tenga responsabilidad en el hecho imputado. Cuestionan que no se tenga en cuenta “el principio de confianza” con el cual el exgobernador firmó las modificaciones en base a los vistos buenos que hicieron otras áreas de la Región.

Pero el fiscal superior Fredy Gutiérrez Crespo, dijo en audiencia que estos cuestionamientos expuestos por la defensa de Álvarez, “carecen de asidero” y pidió que la sentencia sea confirmada en todos sus extremos.

El magistrado remarcó que además de la desviación de fondos, se ha probado en el juicio que fue Álvarez quien directamente ordenó esta acción con resoluciones y que además se afectó la correcta ejecución de obras.

Señaló que según las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en el 2012, la Región percibió 252 millones de soles por concepto de canon minero. Aunque en el siguiente año se creía que estos ingresos disminuirían, no fue así, razón por la cual el fiscal cree que la justificación de un recorte presupuestario, no es válida.

Gutiérrez Crespo, reveló que en total fueron once desviaciones sistemáticas de dinero en estas tres obras.

“Álvarez hizo una chacra del manejo presupuestario en la Región”, sentenció.

Al final de la diligencia, Álvarez tomó la palabra a través de videoconferencia para declarar su inocencia y además exponer que las obras en mención sí fueron concluidas, pese a que estuvieron paralizadas durante largo tiempo en su gestión y fue el gobierno transitorio de Zenón Ayala, el que concluyó algunas.