Biólogo advierte que impacto sería mayor en bahías cerradas  como Tortugas, Samanco y El Ferrol.
Biólogo advierte que impacto sería mayor en bahías cerradas como Tortugas, Samanco y El Ferrol.

El científico Marino Morikawa estimó ayer en una entrevista con Radio Programas del Perú que en cuatro o cinco días el petróleo derramado por en el mar de Ventanilla podría llegar a Piura.

Frente a esta información alarmante, Correo conversó con el reconocido biólogo de la Universidad Nacional del Santa, Rómulo Loayza Aguilar, quien señaló que sería fatal si llega los miles de barriles del hidrocarburo a las costas de Áncash y los daños serían incalculables para la biodiversidad marina, pues el litoral de Áncash tiene características muy particulares.

“No sé cuáles son los parámetros que usó el señor Morikawa, imagino que tiene información sobre la velocidad de la corriente. Si llegara el petróleo a las costas de Áncash sería fatal para la biodiversidad marina, porque el litoral de Áncash es muy sinuoso. Tenemos varias bahías muy productivas, pero también son una trampa porque la circulación interna de las aguas es muy lenta”, explicó.


MATARÍA TODO

Según el especialista, las bahías de Tortugas, Huaynuná, Samanco y El Ferrol son muy cerradas y si el petróleo ingresara a estas, su permanencia sería muy prolongada y mataría todo: huevos, larvas, organismos adultos, aves, mamíferos, algas macroscópicas y también el fitoplacton el zooplacton.

“Hay que tener en cuenta que el petróleo no solo genera impactos en la columna de agua, sino también en el fondo marino. En estos momentos, el foco está puesto en las orillas pero no se dan cuenta del fondo marino, que es más productivo y tiene el mayor daño porque ahí se encuentran los bancos naturales que siempre han posibilitado la actividad de los pescadores artesanales, ellos viven de eso porque ponen en nuestra mesa los recursos como conchas de abanico, cangrejo, pulpos, calamares, algas marinas. Una vez que el petróleo se pone en contacto con el fondo marino mata todo”, puntualizó.

La mezcla de petróleo con los aceites genera emulsiones que afectan las estructuras branquiales de los diferentes organismos que habitan en el agua.

En el fondo marino hay dos tipos de recursos: los de valor económico y los que no tienen valor pero que son fundamentales para mantener el equilibro del sistema.

Los gusanos y microcrustáceos son el alimento de las especies como el pejerrey, la liza, la cabrilla.

Otra de las preocupaciones de Loayza es que los hidrocarburos están constituidos por compuestos aromáticos y todos estos son cancerígenos.

“Se podrá liberar del crudo, pero estos compuestos se mantendrán así los limpien.

Los metales pesados y los compuestos aromáticos son asimilados por las algas y las especies marinas, y esto llegarán a ser consumidos por los humanos, de todas maneras”, estimó.

Para Loayza, el impacto sería un tanto menor en las bahías medianamente abiertas, como Los Chimus y Coishco.

Sobre cómo deben actuar las autoridades locales recomendó contactar con instituciones especializadas en actividades de limpieza de hidrocarburos, pues por si solas no podrán hacer nada.

TAGS RELACIONADOS