Las familias de Doris Pimentel Sullca y Luciana Casandro Quispe, están viviendo la pesadilla de tener a sus hijas desaparecidas desde el último 5 de septiembre cuando salieron de sus casas con camino al colegio Fe y Alegría y no volvieron a aparecer. Ahora temen que las menores hayan sido víctimas de trata de personas. En la región Junín, la mayor cantidad de víctimas de esta mafia, son mujeres y son escolares de entre 12 y 17 años de edad.

MIRA ESTO: Fiscalía investiga desapariciones de escolares en Huancayo

Solo hasta julio de este año son 144 las denuncias de desaparición de jóvenes y adolescentes en la región las que se han recibido, y tanto la policía como la fiscalía trabajan para hallarlas en el menor tiempo posible.

Sin embargo, no todos los casos denunciados están relacionados con la trata de personas. Según el Observatorio Nacional de la Policía, en Junín desde el 2017 hasta julio del 2023, se han evidenciado 91 casos de trata, de ese número 4 se han producido este año.

En Junín, las mujeres siguen siendo las principales víctimas de la trata de personas (93.4%) y en su mayoría son menores de edad entre 12 y 17 años (64.3%), de esta cifra una buena pate cursa la secundaria (71.4%). El 35.2% de las víctimas detectadas fueron objeto de trata con fines de explotación sexual, el 40.7% fueron explotadas laboralmente. También las captan para actividades delictivas forzadas.

Entre los lugares donde se realiza la explotación se hallan los prostíbulos (7.4%), los night Club (17%) trabajo en mercados 2.9%).

MIRA ESTO TAMBIÉN: Unos 37 centros de salud en la región Junín en muy alto riesgo por lluvias

¿Cómo las captan?

El mismo observatorio, señala que en la región el 56% de las víctimas de esta modalidad delictiva fueron captadas con falsas promesas de trabajo (68.1%), un 8% fueron captadas a través del internet, un 5.5% con oferta de estudio y un 2.2 % mediante la seducción. Y lo más alarmante es que, un 23.1% de tratantes son conocidos de la víctima y están en su entorno.

El presidente de la Junta de Fiscales de Junín, Miguel Ángel Villalobos, informó que para estas investigaciones se requiere identificar condiciones de violencia o explotación sexual y laboral detrás de estas desapariciones, deben acelerar el primer proceso de investigación para evitar la salida de las menores desaparecidas del territorio regional.

“No existe conciencia jurídica de la desaparición de menores, si uno va por las calles y ve en un poste o una pared la desaparición de un menor no hay que pasar indiferente, hay que preocuparse, es un tema de todos” dijo.