El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), reveló que un promedio del 6% de la población en la región Ica, se encuentra en situación de , lo que representa, esta cifra evidencia una reducción de personas pobres si se compara con las del año 2020.

Pobreza y pobreza extrema

Ante ello, el director departamental del INEI Ica, Juan Trejo Bedón, señaló que, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, el departamento de Ica, registró un índice de pobreza monetaria del 6,6% en el año 2021, que a pesar de ser un porcentaje menor al año 2020 (8,5%), estos valores aún no se reducen al nivel previo al inicio de la pandemia de COVID-19, que estaba en el año 2019 con un promedio del 3% de pobreza.

“La región Ica es uno de los departamentos que en los últimos cinco años tiene las menores tasas de pobreza monetaria y en el año 2021 hemos tenido un valor promedio del 6,6%, que son hasta 60 mil personas, esto se ha reducido en comparación con el año 2020, pero estos valores aún no se recuperan a la base que se tenía antes de la pandemia”, declaró

Sostuvo que el índice de pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de alimentos y no alimentos, que el año pasado era de 378 soles por habitante y se considera pobre si la persona está por debajo de este monto de manera mensual. Añadió que, en el caso de una familia de cuatro miembros, el hogar que no supera los 1512 soles en costos de consumo califica como pobre.

Asimismo, argumentó que el índice de pobreza extrema en el departamento iqueño, para el año 2021, es del 0,3%, y se considera pobre extremo cuando el ciudadano cuyo gasto mensual no cubre el valor de la canasta básica de alimentos, que en este grupo vulnerable es de 201 soles por persona. En una familia de cuatro miembros el valor asciende a 804 soles mensuales.

“Para el 2021 se ha visto una reducción de la pobreza extrema, que tiene como nivel máximo el 0,3%, y serían alrededor de 3 mil personas. La particularidad de este grupo poblacional es porque no ha coberturando una sola persona el monto de 201 soles al mes para la compra de sus alimentos, también hemos podido observar que tienen mayor deficiencia de acceso a los servicios básicos, como agua, desagüe y luz”, explicó.

TAGS RELACIONADOS