La del Virus de la Inmunodeficiencia Humana continúa generando estadísticas alarmantes en la región Ica, donde se detectan hasta 50 nuevos casos al mes, quienes deben ser sometidos a un tratamiento de por vida, así lo informó la coordinadora regional de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS/VIH y Hepatitis de la Diresa Ica, Julissa Vásquez Anicama.

Alarmante cifra

La funcionaria del sector Salud explicó que en el año 2019, antes de la pandemia por la COVID-19, se detectaban menos casos de los confirmados en la actualidad. En los años de confinamiento por las olas pandémicas la población no acudía a los hospitales o algún centro de salud a realizarse la prueba por temor a contraer el virus de Wuhán.

“Estamos realizando actividades de campo, ferias informativas y otras actividades, brindando a la población la información en el tema de prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual en el cual estamos enfatizando más. A nivel regional antes de la pandemia teníamos un promedio de 30 casos mensuales de personas con VIH, y actualmente se detectan entre 45 a 50 casos mensuales en el departamento”, declaró.

Asimismo, explicó que la enfermedad no distingue grupo etario, sexo, raza u otros, sin embargo, no se ha registrado un descenso notable entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, un grupo de población clave en los últimos años, al igual que las personas transgéneros. Debiendo todas las personas que son portadores recibir un tratamiento antirretrovírico que les permitía llevar una vida normal y saludable.

“Hay más casos en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, también en las mujeres trans, en las trabajadoras sexuales y población en general también se encuentra la reactividad, por eso realizamos intervenciones mediante las brigadas móviles, salimos a zonas con mayor incidencia en Chincha, Pisco e Ica, realizando labores preventivas y brindando la información”, dijo.

Agregó que el aumento en nuevos pacientes diagnosticados se estaría generando por la migración de personas desde otras regiones del Perú, quienes llegan hasta el departamento iqueño a trabajar mayormente en las agroexportadoras, quienes tras evaluación se dan cuenta de que están infectados, en algunos casos años después porque no hubo síntomas perceptibles. Todo ello ha contribuido a que la región Ica, se posicione en el quinto lugar de mayores pacientes con VIH a nivel nacional, detrás de Lima Metropolitana, Callao, Loreto y La Libertad.

Cabe señalar que en junio del 2022, la Diresa Ica informó que hasta esa fecha se controlaban 2 mil 475 casos de personas con VIH, que correspondían a los detectados entre enero del 2021 y marzo del año actual. La cifra también presentaba una tendencia creciente ya que en el año 2020 se diagnosticaron 2 mil 116 personas con VIH y en el 2019 fueron 1922 los ciudadanos con tratamiento antirretroviral tras infectarse.

También se exhortó a no estigmatizar socialmente esta enfermedad, ya que la igualdad de trato es fundamental para la recuperación del portador, además de la detección oportuna de casos reactivos.

VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS