Rector de la Universidad Nacional de Ica: “Se ha notado que muchas tesis son copiadas”
Rector de la Universidad Nacional de Ica: “Se ha notado que muchas tesis son copiadas”

La Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) espera la obtención del licenciamiento a más tardar para diciembre. El rector Anselmo Magallanes Carrillo dice que toda la documentación presentada está en proceso de verificación por parte de la .

Respecto a los trabajos académicos, la autoridad indicó que se ha establecido "que cada facultad tenga su línea de investigación y cada línea tenga un responsable, que debe ser el que más conoce del tema". Es decir, si un alumno realiza una investigación en tuberculosis, un neumólogo que conoce más el tema debe estar ahí y "debe ser un docente especialista que enseña eso dentro de la currícula de estudio". 

Este proceso evitaría el plagio en las tesis. "La investigación permitirá que las , sean trabajos reales. La universidad hará un esfuerzo para adquirir programas que nos ayuden a identificar la duplicidad de tesis, porque se ha notado que muchas tesis son duplicadas, copiadas", dijo a Correo. 

ÚNICA BUSCA EL LICENCIAMIENTO 

¿En qué etapa se encuentra el licenciamiento? Hemos presentado los documentos el 19 de febrero y actualmente está en proceso de revisión por la Sunedu. Cuando lo presentamos quedaron en avisar de alguna observación para ir levantándolas. Estamos a la espera de que se concluya la revisión documentaria y ver qué observaciones nos hacen.

¿Qué tipo de documentación? Todo lo que consiste a las condiciones básicas de calidad. Los 44 indicadores están cubiertos, incluso hemos sobrepasado en otros indicadores. Todos los indicadores hemos cumplido con presentar.

¿Existe alguna exigencia? Las condiciones básicas de calidad que se basan en tres pilares, uno de ellos es la parte académica, infraestructura e investigaciones. Son los tres pilares en que se fue trabajando.

¿Cómo va el aspecto académico? La ley establece que debemos definir el régimen de estudios de la Universidad y hemos establecido que hay tres áreas de estudios: área de Ciencias de la Salud, área de las Ingenierías, y área de Ciencias Sociales y Humanidades. También se ha definido que en cada área se establezca la línea de investigación en cada una de las facultades. Después en cada área se ha establecido cursos generales que deben llevar cada una de las especialidades y sobre eso se hizo una reforma de contenidos. Actualmente, todas las facultades están haciendo sílabos por competencias.

¿Qué significa eso? Que en nuestra Universidad se tiene que aprender a enseñar por competencias. Se tiene que identificar las competencias y evaluarlas. En eso ya hemos trabajado. Ahorita está en proceso de elaboración los sílabos por competencia. El 3 y 4 de mayo, un experto nos va enseñar a identificar competencias y cómo evaluarlas.

¿Es una reforma curricular? Es una reforma curricular integral porque en el plan de estudios de cada facultad, tú encuentras estudios generales que tienen como mínimo 36 créditos y estudios específicos, luego estudios de especialidad y al final prácticas pre profesionales. Ese es el esquema de todas las carreras profesionales.

Lo que no sucedía en algunas facultades, donde las prácticas eran opcionales. No había estudios generales, tampoco identificación de las prácticas pre profesionales. Hoy en día todas las carreras tienen que hacer prácticas pre profesionales. Por ejemplo, Medicina Humana en su último año hace el internado, pero las otras carreras no lo hacían. Hoy en día todas las carreras han determinado que en un porcentaje de sus estudios están las prácticas. Y eso implica una reforma curricular dispuesta por la ley.

¿La reforma implica la contratación de docentes capacitados? La currícula actual viene desde hace muchos años atrás y la hemos reformulado. Hemos trabajado con personas que hemos enviado para que se capaciten y, luego repliquen el trabajo acá. Todas las carreras tienen el plan curricular actualizado.

¿Qué se hizo en infraestructura? Estamos continuando con la construcción de infraestructura. Para este año hemos programado la construcción de las facultades de Ingeniería Ambiental y Sanitaria y debe estar concluido en 6 ó 7 meses. Luego esta semana se inicia los trabajos de la infraestructura, donde va a funcionar la Supracomputadora, y el próximo mes se convocará a licitación la construcción de la Facultad de Ciencias Biológicas.

¿Falta mucho en infraestructura? Nos falta en las facultades nuevas como Psicología, Obstetricia y Arquitectura, que están funcionando en un pabellón. No tienen local propio, no tienen aulas propias, y lo están compartiendo en diferentes turnos.

¿Sunedu exige que cada facultad tenga su local? Las condiciones básicas implican que el aula de clase tenga buena iluminación, debe tener un ambiente adecuado de estudio, acceso a internet obligatorio. Cada carrera tiene que tener laboratorios adecuados a su carrera. Por ejemplo, Medicina Humana tiene que tener laboratorios de Farmacología, Parasitología, Bioquímica y otros. Deben tener los laboratorios para realizar las prácticas.

Eso apunta a tener buenos profesionales. Nosotros ya tenemos elaborado un perfil del profesional que queremos sacar. Eso se ha determinado en cada una de las facultades. Cada facultad tiene el perfil profesional de un egresado. Ese perfil tiene que ser consensuado con la población. Por ejemplo, en Medicina Humana tiene que haber participación del Colegio Médico del Perú, región de salud, directores de los hospitales, con ellos se habla del profesional que se requiere. Porque hay una brecha muy grande entre lo que requiere actualmente la sociedad y los empresarios. Por ejemplo, en el caso de los ingenieros, los empresarios requieren de alta capacidad y nosotros no estamos sacando ese profesional. Esta modificación curricular va a permitir que nuestro profesional sea lo que la población y el país requiere, porqué el profesional que va a salir capacitado debe solucionar los problemas locales, regionales y nacionales.

La reforma es profunda. Esta reforma curricular también te permite la migración estudiantil, que un estudiante de Ica que cursa Medicina puede irse a Colombia, Brasil y la currícula es igual. Hay un programa internacional que dio muchos resultados en Europa y existe uno para Latinoamérica que significa que un estudiante de Perú se puede ir a Colombia, Brasil o Chile y seguir estudiando.

Muchos van a desear estudiar en el extranjero. Significa que yo puedo ir a estudiar mi cuarto año a Colombia por ejemplo, sin afectar mi carrera profesional porque ellos también tienen los mismos cursos. Eso nos obliga a tener convenios con las instituciones universitarias de otros países, para hacer el intercambio estudiantil e intercambio de docentes.

¿La supervisión de las condiciones mínimas lo hace Sunedu? Es el que evalúa y también realiza la supervisión. Sunedu va a verificar que las luces estén bien iluminadas, los caños por ejemplo de los laboratorios tengan agua, etc. Dentro de las exigencias por ejemplo en un laboratorio es de 2.5 metros cuadrados de espacio por estudiante que hace práctica. Los laboratorios deben funcionar, mañana tarde y noche, en varios turnos. Antes se hacinaban y no aprendían nada. Ahora se entra por grupos.

El área de investigaciones. Dentro de la universidad, el responsable de dirigir las investigaciones es el Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo. Ellos, han establecido la línea la investigación que debe tener la universidad en concordancia con las necesidades del país. Se ha establecido que cada facultad tenga su línea de investigación y cada línea tiene un responsable, que debe ser el que más conoce del tema. Si un alumno realiza una investigación en tuberculosis, un neumólogo que conoce más el tema debe estar ahí y debe ser un docente especialista que enseña eso dentro de la currícula de estudio.

La investigación permitirá que las tesis, sean trabajos reales. La universidad hará un esfuerzo para adquirir programas que nos ayuden a identificar la duplicidad de tesis, porque se ha notado que muchas tesis son duplicadas, copiadas. A partir de este año, la investigación tiene que ser real.

¿Qué rol cumplen los estudiantes en este proceso de licenciamiento? Los estudiantes tienen que aprender que hoy en día hay una reforma universitaria donde se ha establecido los planes de estudio. Aprender a identificar esos estudios, llevarlos y aprobarlos.

¿Y los docentes? La ley establece que los docentes para enseñar en la universidad deben tener grado académico de Maestría o Doctorado y tener una antigüedad no menor de 5 años, para ser docente universitario. Nosotros vamos a establecer en los próximos meses, cursos para el ingreso a la docencia y eso elevará el nivel académico de los docentes.

Por fin, ¿transferirán recursos a la UNICA?

Hemos firmado un convenio con Minedu (Ministerio de Educación) que nos ha transferido 12 millones de soles, exclusivamente, con fines de licenciamiento. Ese dinero va ser utilizado para reparar todo nuestros laboratorios, servicios higiénicos de todas las facultades. También para la reparación de equipos que se puedan recuperar y otro pequeño porcentaje para la adquisición de nuevos equipos.

¿Hay facultades priorizadas para utilizar la transferencia? En todas las facultades de acuerdo a sus necesidades. Los decanos tienen que hacer un trabajo de identificar las debilidades e informar, y el equipo técnico lo va convertir en presupuesto. Si un decano me dice hay que arreglar los baños, yo tengo que arreglar, pero si no me dicen nada, no le vamos hacer nada.

¿La Facultad de Pesquería sigue abandonada? Hoy en día estamos construyendo la Facultad de Pesquería en la Villa Túpac Amaru y la construcción se ha detenido. En mi gestión estamos impulsando un nuevo proyecto para culminar la obra. Tiene un 60% de avance y el restante falta culminar.

¿Es la única facultad que tiene problemas en su infraestructura? Hay tres facultades nuevas Psicología, Obstetricia y Arquitectura, que no tienen local propio. Estamos en proyecto de construcción de ambientes propios e implementación de laboratorios.

¿Cuándo obtiene el licenciamiento? Pensamos que para el mes de diciembre. Después las facultades se van a acreditar que es otro tema. Ahora estamos trabajando en el licenciamiento.

SUPRACOMPUTADORA.

Finalmente, ¿este año la Supracomputadora cumplirá sus objetivos? Lo ha comprado, pero no teníamos para construir un local donde funcione. Ya está licitado y empezará con la construcción. Ya se entregó el terreno a la empresa ganadora y debe durar 4 meses. Luego se instalará la Supracomputadora. Hay un convenio con la República Popular China, ellos van a venir a enseñarnos a manejar y trabajar con nosotros por cinco o 10 años, hasta que realmente sepamos el manejo.

¿Cuáles son los objetivos de la compra?

El primer objetivo es la investigación, luego para prestar servicios a diferentes instituciones del Estado, como El Gobierno Regional, municipios, bancos privados o estatales. Va a servir como una base de datos y almacenamiento de toda su información. Por ejemplo, un banco tiene su base de datos en México, ese servicio podemos brindar nosotros.

¿Eso requiere profesionales y capacitación?

Como universidad hemos enviado a la República Popular China a tres ingenieros que han recibido la primera capacitación y ellos deben hacer una réplica acá; y conducir la formación de unos 40 profesionales expertos en Ingeniería de Sistemas, que manejarán toda la Supracomputadora.