Lorena Álvarez: "El acceso a la salud mental es deficiente"
Lorena Álvarez: "El acceso a la salud mental es deficiente"

La periodista , a través de su segundo libro, “Primero Muerta, asesinos de mujeres en el Perú”, reflexiona no solo sobre los aesinatos de mujeres y niñas, sino también sobre la falta de acceso a la salud mental en nuestro país.

CUESTIÓN. En su visita a Trujillo, para participar de la Feria Internacional del Libro de Trujillo (FILT) 2019, Álvarez indicó que en el fondo, hablar del feminicida es hablar de salud mental. Para ella, una persona sana no mata ni planifica hacerlo.

“El acceso a la salud mental es deficiente, hoy en día la salud mental es un lujo, porque en el sistema público no hay suficiente personal de salud (…) Tenemos la tasa más baja de médicos y psiquiatras, de psicólogos para toda la región, por persona, habitante. En el sistema privado tampoco la situación es mucho mejor”, dijo.

ASESINOS. Lorena Álvarez describe a su segundo libro como un “thriller periodístico”, donde describe los perfiles de 6 asesinos de mujeres en el Perú. La periodista reflexiona, nuevamente, sobre la violencia de genero.

SISTEMA. Tal como lo hizo en su primer libero, “No te mato porque te quiero”, donde habló del sistema de justicia o como ella misma lo dice “el sistema de injusticia para las mujeres y la impunidad” cuando denuncian actos de violencia. .

Además, en su segundo libro, Lorena Álvarez reflexiona sobre el feminicidio infantil y cuestiona las razones por las que los asesinatos de estas víctimas de violencia machista se hallan excluidas de la tipificación de este delito de odio contra la mujer.

"En los últimos 3 años, 400 niñas, entre 10 y 14 años han muerto después de haber sido abusadas sexualemente", dijo.