Hoy tendrá lugar el último debate de la segunda vuelta electoral, el cual se realizará en la ciudad de Arequipa. Entrevistados indican que ambos postulantes deberán exponer cómo cumplirán sus propuestas y qué harán en favor de la estabilidad política.
Hoy tendrá lugar el último debate de la segunda vuelta electoral, el cual se realizará en la ciudad de Arequipa. Entrevistados indican que ambos postulantes deberán exponer cómo cumplirán sus propuestas y qué harán en favor de la estabilidad política.

Hoy, los candidatos Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular) nuevamente se verán las caras en el último debate de la segunda vuelta electoral.

Esta importante jornada tendrá lugar en el aula magna Simón Bolívar, de la Universidad Nacional San Agustín, de Arequipa (UNSA).

La exposición de ideas podría ser definitiva para que un grupo de electores decida su voto, aunque no necesariamente, según algunos analistas.

Pese a faltar una semana para la elección, todavía hay expectativas para conocer más a fondo las propuestas de gobierno de ambos candidatos, pues representan a dos diferentes visiones de país.

A continuación desarrollamos el análisis sobre lo que podría esperarse de este encuentro en la Ciudad Blanca.

Opinan

Carlos Burgos, presidente del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Lambayeque, señaló que los candidatos deben comprometerse a respetar el Estado de Derecho y que no se violenten las leyes, pues eso originaría una crisis en la dinámica económica con consecuencias muy negativas.

“Hay un voto de reclamo y rechazo, porque la clase política ha decepcionado. Para los próximos 5 años es necesario generar las condiciones para un desarrollo sostenido e inversión porque eso trae empleo”, sostuvo.

Sobre el apoyo que un grupo de empresarios ha dado a la candidatura de Fuerza Popular, Burgos calificó esa decisión como “natural”, debido al plan de gobierno de Perú Libre.

“Esperamos un voto reflexivo y que se mantenga la democracia. El sistema no ha fallado, ha generado trabajo, impuestos e inversión. Lo que está mal es la clase política, porque hemos tenido muchos recursos y estos se han perdido por las malas gestiones”, anotó.

De otro lado, dijo esperar que en el debate los dos postulantes afirmen sobre cómo conducirán su gobierno, porque las propuestas populistas no implican confianza.

“El Estado debe favorecer las condiciones de trabajo para recuperar niveles de desarrollo. La pobreza se termina con el empleo y mejores servicios para terminar con el descontento”.

En tanto, Gabriel Zeña, sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), sostuvo que la exposición de los equipos técnicos, realizada el pasado 23 de mayo, dejó muchas dudas, razón por la cual el debate entre Castillo y Fujimori podría servir para que una parte del electorado defina su voto.

“Creo que cualquiera de los que exprese mensajes concretos sobre generación de empleo, educación y seguridad ciudadana tendrá más oportunidad de ganar votos entre los indecisos”, explicó sobre el debate.

De otro lado, indicó que la campaña de ataque a un sector de la izquierda, que apoya a Castillo, ha sido equivocada y que dicha estrategia ya alcanzó su techo.

“Porque se está denigrando a un importante grupo poblacional. El respaldo a cierto candidato es por el abandono del Estado. Muchos se preguntan ¿si este modelo ha sido tan bueno, por qué la población está actuando así?”, afirmó.

También recordó que el Perú ha tenido un importante desarrollo en los últimos diez años, que no se ha traducido en la realidad, pues la población rural y urbano marginal sufre limitaciones en educación, salud y seguridad ciudadana. “Eso suma rechazo a un modelo que tiene una deuda con una parte de la ciudadanía”, anota.

Zeña indicó que quienes decidan votar en blanco o viciado, o no acudan a sufragar el próximo domingo 06 de junio, merecen respeto, pues se trata de electores disconformes que no encuentran respuestas a sus inquietudes.

Descentralizar

El alcalde distrital de José Leonardo Ortiz, Wilder Guevara Díaz, opinó que es muy difícil que a estas alturas el electorado cambie su voto influenciado por el debate.

“Creo que la población ya tiene definido su voto, quizá después del debate disminuya el nivel de votos blancos o nulos. Lo importante del debate es registrar los compromisos de los candidatos, para luego exigir que cumplan”, afirmó.

Sobre la difícil situación del país a raíz de la pandemia, el burgomaestre enfatizó que necesitamos una visión de país sobre lo que nos espera en los próximos 5 años.

“Los temas más urgentes son salud, economía, vivienda, educación y seguridad y que se consolide la descentralización, para que los municipios y gobiernos regionales reciban más presupuestos y recursos para lograr éxito en la gestión”, aseveró.

Por su parte, el exregidor del municipio de Chiclayo, Guillermo Segura, enfatizó que ninguno de los dos candidatos representa a la mayoría de peruanos. Esto significa que cualquiera que gane deberá tener en cuenta que es importante fortalecer al Estado.

“Esperamos compromiso y avanzar con la descentralización, menos temor de dotar a los municipios y gobiernos regionales los recursos y leyes, para que estos puedan atender las demandas de desarrollo y calidad de servicios”, manifestó.

Entrevistados para este informe, Álvaro Mendoza, past presidente de la Asamblea de Delegados de Organizaciones de la Sociedad Civil de Lambayeque (Adoscil), y Wilmer Antón, dirigente de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) de Lambayeque, expresaron su respaldo a uno de los candidatos; sin embargo dijeron que en un posible gobierno de Keiko Fujimori, las asociaciones civiles demandarán los derechos ciudadanos, así como la independencia de las instituciones.

Mendoza enfatizó que Fujimori tiene un legado muy difícil, razón por lo cual no genera confianza en determinado sectores.

Enfatizó que los pueblos jóvenes requieren atención con obras de saneamiento y agua potable, ya que estos proyectos siguen pendientes, debido a barreras burocráticas.

Mientras que Wilmer Antón señaló que en el próximo periodo los sindicatos y gremios de trabajadores continuarán con sus demandas para conseguir más inversión pública, el mejoramiento de las condiciones laborales, nombramientos la eliminación del régimen CAS y el incremento salarial.