Cuestiones previas a la industria petroquímica
Cuestiones previas a la industria petroquímica

"En estas últimas semanas, la situación de la petroquímica se viene discutiendo con mucha más fuerza tanto en Moquegua como en Arequipa, esto debido a que se ha convertido en el tema coyuntural, en donde cada departamento argumenta, expone y exige al gobierno central que la sede de esta importante industria, se ubique dentro de su respectiva localidad.

¿Pero se encontrará la población debidamente informada con respecto a esta inversión? O en su defecto, ¿Estarán informando bien el conjunto de autoridades e instituciones que se han unido recientemente en Moquegua, en relación a las ventajas, pero también estarán señalando las desventajas de este proyecto? Precisamente, quiero detenerme (tratando de ir un poco en contra de la corriente), en algunos aspectos que deberían ser considerados al momento de la evaluación y que también deben ser puestos en consideración de los ciudadanos, los cuales finalmente tienen que tomar, más que una decisión, una posición con respecto a este tema.

LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DEPENDE DE LA INVERSIÓN PRIVADA:

En principio señalar que lo único que está en debate y que se está pugnando actualmente por parte de las autoridades de Moquegua y Arequipa, es con respecto al lugar o sede, donde debería instalarse el complejo petroquímico. Todavía ninguna empresa, excepto la brasilera BRASKEM, ha mostrado algún interés en realizar alguna inversión en el Perú con respecto a la construcción de dicha industria.

Puede ser que el Estado, finalmente señale un lugar determinado, ya sea las Lomas de Turpay en (Matarani – Arequipa) o las originarias Lomas de Ilo, pero va a depender de la empresa privada si realiza la inversión o no. Nuestra Constitución nos impide intervenir en el mercado, por lo que la última palabra la tiene el inversionista privado, asimismo nuestras políticas energéticas nos limitan la participación activa en este tipo de negocios de "alto riesgo". En ese sentido, el gobierno central, como en cualquier negocio, no puede tomar una decisión con respecto a donde va a ser la sede de la petroquímica, si antes no coordina previamente con el inversionista privado y este le da las pautas en relación al lugar donde se desea realizar alguna inversión. Es decir, nos estamos peleando por quién va a manejar el auto, sin antes haberlo comprado. El Gobierno Central está empezando por el final y creo que en cualquier momento se va a tener que corregir, porque en su defecto, continuaría siendo irresponsable, vendiendo falsas expectativas con un complejo petroquímico que todavía nadie tiene planeado construir.

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN EN PETROQUÍMICA VS EL SHALE GAS

Precisamente, el tema de rentabilidad (como en cualquier negocio), juega un papel importante al momento de tomar cualquier decisión para el inversionista. Actualmente Estados Unidos, viene produciendo lo que se conoce como SHALE GAS (también conocido como gas de esquisto o gas pizarra), la cual es una industria que viene obteniendo un rápido desarrollo y repercusión en la disminución del precio del combustible (petróleo) y también del gas natural.

Para tener una idea, según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el Shale Gas vale un dólar el millar de pies cúbicos, por ejemplo esa misma cantidad en Perú con su gas natural, cuesta entre dos a tres veces más. Bajo ese esquema, el inversionista definitivamente va a optar por establecer su negocio, con una materia prima más barata. Es por eso que hasta la brasilera BRASKEM, también viene sondeando el mercado norteamericano para establecerse por allá, obedeciendo a esta nueva tendencia energética de utilización de este gas no convencional mucho más barato. Por lo que, si no se tiene más o menos definido el posible inversionista de la petroquímica de gas natural en el sur del país, en vano está que estemos discutiendo la sede de un proyecto que quizás ya no sea viable económicamente.

EL IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA PETROQUÍMICA

Otro tema que no debe pasar desapercibido por la ciudadanía, es con respecto al impacto social y ambiental que produciría la instalación de una planta petroquímica, la cual está considerada como una de las industrias más contaminantes que existen, siendo muchos de los químicos y petroquímicos que se utilizan, demasiado tóxicos y también algunos carcinogénicos.

Según estudios realizados por la National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), sobre la producción de químicos y su impacto ambiental, se encontró que las consideraciones de toxicidad, peligro y operabilidad juegan un papel importante. Los posibles desechos y emisiones dependen de los tipos de compuestos que se fabriquen y la gran variedad de procesos y químicos que se emplean en su manufactura.

Para este tipo de industria se emplean grandes cantidades de agua en la industria química para el proceso, enfriamiento y lavado. A menudo, durante la producción de químicos, se contamina el agua con estos o los subproductos. Los contaminantes que pueden representar un peligro si se descargan a los ríos y acuíferos subterráneos, incluyen los materiales tóxicos, compuestos carcinogénicos, sólidos suspendidos y sustancias que manifiestan una alta demanda de oxígeno bioquímico y químico. Normalmente, para evitar estos impactos negativos, es necesario implementar medidas para controlar el escurrimiento, incluyendo el uso de recipientes de detención del agua lluvia, la misma que recibe tratamiento antes de descargarla.

En ese sentido un Programa de Adecuación Medio Ambiental (PAMA), para este tipo de industria resulta una inversión muy costosa, por lo que también entraría en un proceso de análisis de los inversionistas al momento de tomar una decisión. Siendo paradójico, que en Ilo se haya luchado tanto por los humos de SPCC y la implementación de su PAMA, para que ahora entremos a una situación similar.

CONCLUSIONES

Considero que estas cuestiones previas tienen que formar parte del análisis de nuestras autoridades junto a la población de Ilo y Moquegua, con la finalidad de poder tener un mejor panorama de lo que se viene exigiendo al gobierno central. Acá no se trata de ser demasiados entusiastas y no analizar este tipo de proyectos desde varios puntos de vista. Porque uno de los temores, es que este tema se politice tanto, que sirva como plataforma para que "resuciten" antiguos políticos y/o dirigentes que han sido cuestionados anteriormente, sobretodo entrando en una época electoral o por otro lado, se preste este tema como "cortina de humo", para quitar la atención de posibles actos de corrupción que ya se estén maquinando.

Definitivamente que todos compartimos ese deseo tan grande de ver desarrollada nuestra región Moquegua, pero señores la petroquímica no es la panacea. Es por eso que debemos exigir a nuestras autoridades a que puedan visualizar otras opciones de desarrollo para nuestra región y no centrarse en un solo tema. Por ejemplo para Ilo, el fortalecimiento de su puerto y la articulación vial ferroviaria es una de ellas, para lo cual estaremos profundizando posteriormente".

TAGS RELACIONADOS