APEC Piura: Evalúan el peligro del retroceso glaciar para la seguridad alimentaria mundial
APEC Piura: Evalúan el peligro del retroceso glaciar para la seguridad alimentaria mundial

Con la participación de más de 100 funcionarios de gobierno de los 21 países miembros de la Cooperación Económica Asia - Pacífico, ayer se iniciaron en la ciudad de Piura las actividades por la Semana de Seguridad Alimentaria de , que culminará el 26 y 27 de este mes con la Cuarta Reunión Ministerial sobre Seguridad Alimentaria.

El programa incluye un conjunto de reuniones y talleres especializados, vinculados a temáticas relacionadas con la agricultura y la pesca y el cambio climático, cuyo objetivo se centra en destacar la importancia de la seguridad alimentaria, con miras a que forme parte de la agenda política internacional, y lograr la cooperación entre las economías para enfrentar los retos, que permitan un sistema alimentario sostenible.

PELIGROS. El director ejecutivo del Centro de Clima del Foro APEC, Hong Sang Jung, así como el viceministro de Gestión Ambiental, Marcos Alegre, y la presidenta ejecutiva de Senamhi, Amelia Díaz, asistieron ayer a la inauguración del simposio internacional “Información climática inteligente y acciones responsables: logro de la seguridad alimentaria sostenible en un mundo de cambio”.

Jung destacó que el clima puede reducir las cosechas del mundo hasta en un 25%; lo cual amenaza la seguridad alimentaria a escala global.

Refirió que, de acuerdo al Banco Mundial, se deberá producir un 50% más de alimentos para atender a los 9 billones de personas del mundo, que se proyectan para el año 2050.

“Es un problema complejo. Una de las medidas más efectivas para enfrentar un tema de esta naturaleza es unir un rango diverso de expertos”, expresó.

Dijo que por ello han invitado a expertos, especialmente ligados al clima y a la agricultura.

RETROCESO GLACIAL. La directora ejecutiva del Senamhi, Amelia Díaz Pabló, señaló que vienen “realizando algunos estudios sobre indicadores de cambio climático, donde lo principal es el retroceso glaciar, que va a afectar la disponibilidad hídrica”.

En ese sentido, refirió que en el taller de ayer se evaluaba cómo la información climática puede apoyar el desarrollo de una agricultura sostenible y garantizar la seguridad alimentaria.

“Es un desafío la seguridad alimentaria en un proceso de cambio climático, lo que demanda una acción conjunta de parte de científicos, tomadores de decisiones y la sociedad en general”, enfatizó la funcionaria.

Mencionó que “de acuerdo a los estudios que tiene el Senamhi y a toda la modelación que se ha hecho, se espera una irregularidad de las lluvias de los años 2030 al 2050”.

“Ya cada sector va a tomar esa información para sus propios planes de adaptación”, alegó Amelia Díaz.

Mencionó que se verían afectados varios cultivos, que son más sensibles al incremento de temperaturas, por ejemplo el mango.

Refirió que tienen estudios en la cuenca de Santa Teresa de Cuzco, donde algunos frutales están creciendo a mayor altura porque las temperaturas están cambiando, pero el tema ya le corresponde al Ministerio de Agricultura.

Recordó que en el Perú en los últimos años se ha incrementado la intensidad y frecuencia de algunos fenómenos hidrometeorológicos.

CRUCIAL. El viceministro Marcos Alegre enfatizó que la generación de data climática de calidad técnica y científica es crucial para la toma de decisiones en el sector público y privado.

“Es sumamente importante para nosotros establecer mecanismos, no solo de generación de data, sino también de poner esa información al servicio de los ciudadanos y de los inversionistas”, dijo.

Refirió que la seguridad alimentaria es una prioridad para el sector ambiente.

actividades. Hoy a partir de las 9 de la mañana continúa el simposio sobre cambio climático y seguridad alimentaria.

En la tarde se realizará una reunión para expertos en análisis de datos de clima.

En tanto, para mañana, el 22 y 25 se espera la presencia de grupos de ministros y representantes de los países de Asia - Pacífico en la localidad de Catacaos.

En estas reuniones del Foro APEC se tiene la visita de funcionarios y expertos de las 21 economías miembros, como son Australia, Corea, Hong Kong, México, Brunei, Indonesia, Nueva Zelandia, Canadá, Japón, Papúa Nueva Guinea, Chile.

También de China, Malasia, Filipinas, Rusia, Taipéi, Estados Unidos, Singapur, Tailandia y Viet Nam.

TAGS RELACIONADOS