Piura reporta 171 casos de dengue y 9 de zika
Piura reporta 171 casos de dengue y 9 de zika

Escrito por Guisella Lachira

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud registra a la fecha 213 casos de enfermedades metaxénicas, como dengue, zika y chikungunya, en la región .

DENGUE

En lo que va del año, se han reportado 171 casos de dengue siendo el distrito de Chulucanas el que ocupa el primer lugar con 33 casos, le sigue Sullana con 26, Castilla con 21, Salitral con 19, Tambogrande con 11 y 61 casos en otros distritos.

Del mismo modo, de los 171 casos de dengue, 156 pacientes con dicha enfermedad no presentaron signos de alarma, 13 sí sufrieron signos de alarma y 2 tuvieron dengue grave. Además, una persona falleció por la enfermedad en el distrito de Piura.

La sala situacional del Minsa registra un aumento en más del 50% de los casos de dengue a comparación del año 2019, donde se registraron 70 pacientes en todo el año.

CHIKUNGUNYA Y ZIKA

Con respecto a los casos de chikungunya, se han registrado a la fecha 33 casos; siendo nuevamente el distrito de Chulucanas el que registra 12 casos, le sigue Tambogrande con 5 pacientes, Sullana con 3 y otros 13 casos en diferentes distritos. Con respecto a los pacientes que contrajeron zika, el Minsa registra 9 casos, la mayoría de ellos en la provincia de Sullana.

Al respecto, el director regional de Salud, Víctor Távara, precisó que se está mejorando la cobertura, no solamente de inspección y control vectorial, sino también una estrategia de fumigación debido a que se acerca la época de verano. “Si bien es cierto, no hemos tenido un incremento alarmante de dengue, chikungunya o zika; sin embargo, es necesario continuar las acciones de control de vectores”, dijo.

Como se recuerda, tras la emergencia sanitaria por el brote de la COVID-19, la atención se priorizó en los pacientes infectados por el virus; sin embargo, debido a la baja de tasa de mortalidad y disponibilidad de camas hospitalarias se determinó la activación de ambos flujos de atención en los centros de primer y segundo nivel.