Piuranos recuerdan el natalicio del máximo héroe Miguel Grau Seminario
Piuranos recuerdan el natalicio del máximo héroe Miguel Grau Seminario

Un día como hoy, hace 185 años, nació don  Seminario, el máximo héroe de la patria. 

Para recordar su natalicio, la  le rindió homenaje esta mañana y la Casa Museo Almirante Miguel Grau abrió sus puertas para recibir a los visitantes que desean conocer más acerca de la vida del "Caballero de los Mares".

SU VIDA

Grau fue hijo del coronel colombiano (nacionalizado peruano) Juan Manuel Grau Berrío y de la dama piurana Luisa Seminario del Castillo.

Aunque nació en , vivió su infancia en el puerto de Paita, donde forjó su vocación marina. A los 9 años de edad se embarcó como aprendiz de grumete en un buque mercante, pero este primer viaje se frustró al naufragar la nave frente a la isla Gorgona (1843).

Durante diez años navegó en 12 distintas naves, recorriendo diferentes puertos de Asia, Estados Unidos y Europa, completando además una circunnavegación, antes de retornar al Callao en 1853.

DIPUTADO

En 1875, Miguel Grau fue elegido diputado por la provincia de Paita, por el Partido Civil, labor parlamentaria que interrumpió temporalmente para ejercer la Comandancia General de Marina, entre el 1 de junio de 1877 y el 10 de julio de 1878.

En tal calidad, el 2 de enero de 1878 elevó al Congreso Nacional un pormenorizado informe sobre el estado deficiente de los buques de guerra y las carencias de la Marina, formulando juicios que fueron una verdadera advertencia, un año antes del estallido de la guerra con Chile.

EL COMBATE DE ANGAMOS

Al estallar la Guerra del Pacífico, el 5 de abril de 1879, Grau obtuvo licencia del Congreso para volver al servicio, retomando el mando del Huáscar.

Fue nombrado jefe de la primera división naval, iniciando su campaña en el mes de mayo. Durante los cinco meses siguientes, desarrolló una intensa actividad, manteniendo en jaque a la poderosa flota chilena. 

Ganó el combate naval de Iquique del 21 de mayo de 1879, hundiendo a la corbeta Esmeralda y se ganó el respeto unánime por su acción humanitaria de rescatar a los náufragos chilenos y de enviar a la viuda del capitán de corbeta Arturo Prat, comandante de la Esmeralda, una sentida carta acompañando los efectos personales de dicho jefe. Por este acto noble también es conocido como "El Caballero de los Mares". 

El 27 de julio de 1879 fue ascendido a la alta clase de contralmirante. Finalmente, el 8 de octubre de 1879, estando frente a Punta Angamos, el Huáscar fue cercado por dos divisiones enemigas, trabándose un desigual combate.

UN VIAJE A LA INMORTALIDAD

Grau murió en los primeros minutos de la lucha, por efectos de una granada disparada por el acorazado Almirante Cochrane, que destrozó su cuerpo.

Sus oficiales y marineros decidieron continuar con la lucha. Solo con la eliminación de Grau y el Huáscar, que había actuado como una verdadera muralla móvil del Perú, los chilenos pudieron invadir territorio peruano, tras seis meses de iniciada la contienda.

Los restos de Grau, inicialmente enterrados en Santiago de Chile, fueron repatriados en 1890 y trasladados a la Cripta de los Héroes en 1908.

El 26 de octubre de 1946 fue ascendido póstumamente al grado de almirante. En su calidad de ex diputado, conserva una curul permanente en el Congreso de la República del Perú.

Miguel Grau, el peruano del milenio, es un ejemplo de entrega y amor por el país. Por eso, todos los peruanos son llamados a seguir su ejemplo. "Somos Grau, Seámoslo siempre". 

Fuente: Marina de Guerra del Perú

TAGS RELACIONADOS