William Luna: “La música clásica le otorga nivel al folclore”
William Luna: “La música clásica le otorga nivel al folclore”

La música clásica y el folclore andino se fundirán en un solo sonido esta noche en el concierto  “El Sinfónico”, que tendrá como protagonista al músico cusqueño y a la Cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Gran Teatro Nacional de San Borja.

¿Cómo será el concierto que darás al lado de la Cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional?

En 2006, fui el primer músico folclórico que empezó a fusionar con violines, violas, chelos, trombones y timbales. Esa vez juntamos a 32 músicos y cantamos 10 temas; ahora tendremos la misma cantidad de músicos y tocaremos de 16 a 18 temas. Pienso que debo tocar canciones como Vienes y te vas, Niñachay, Sin tu amor, Hasta el final, De la nada, Mi Valentín, Linda mi cholita, Linda wawita.

¿Qué ofrecerás de diferente al concierto ya presentado?

Antes tocar con la Sinfónica era utilizar 4 violas, un chelo, pero comencé a viajar por muchos lugares del mundo, estamos empezando a tocar casi adornando las canciones, aprendiendo lo que hizo (Gustavo) Cerati, que realizó un concierto sinfónico y presentó su disco 11 Episodios sinfónicos.

¿Te embarga una emoción diferente tocar por primera vez en el GTN?

No. Los teatros son un gusto enorme de conocer; mi amigo, el sonidista Jorge Torres, me invitó a visitarlo hace tiempo: “Vas a conocer lo majestuoso que es”. Imagino que debe ser una maravilla. He tocado en teatros humildes y grandiosos de Chicago (EE.UU.) y Vancouver (Canadá). En mi propio país, he tocado en el abandonado teatro de Arequipa hasta en el renovado teatro de Cusco... La idea de teatro en Lima es enorme, están pensando en Broadway.

Ahora que hablas de escenarios chicos y grandes, ¿en cuál te sientes más cómodo?

En todo escenario donde la energía, el momento, esté agradable y preciso; sobre todo el sonido. Si Paul McCartney trabaja con los sonidos que yo trabajo, renuncia. Eso lo sé muy bien. Nosotros trabajamos con un 10% de logística de lo que trabaja un músico extranjero. Es una realidad. He escuchado que en el Gran Teatro Nacional han estado grandes artistas, entre ellos Juan Diego Flórez, y es distinto el sonido para los conciertos de Lucho Quequezana, Jean Pierre Magnet y el mío. Definitivamente usamos una mezcla de sonidos que va por cable y otros deben ser captados por el micrófono. Lo mío es como una banda de rock...

¿Qué le otorga la música clásica al folclore?

¡Nivel! En el Perú se han comenzado a hacer varios eventos con la palabra sinfónico, antes otro grupo ya lo hizo (Antología). Admiro mucho que el folclore esté sonando con violines, chelos y trombones, que enriquecen la canción.

Eso marca una cierta evolución...

El folclore no es nada del otro mundo; el folclore está evolucionando. Para mí no es fusión, es evolución. Vengo del Cusco, donde el huayno es para los turistas como la banda de Los Beatles, pero cantado por hombres con ponchitos y al ritmo de Ojos azules, un clásico del Altiplano.

¿Te formaste como músico o tu talento fue innato?

Solo tuve dos años de estudio en el Cusco, fui a la escuela para disfrutar el momento, pero nunca aprendí ni el solfeo... Soy cantante porque escuché cantar canciones ayacuchanas a mi madre. Yo vengo de esas circunstancias, de escuchar a Los Iracundos, a Los Galos.

Espectáculo. William Luna y la Cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional se presentan hoy a las 20.00 horas en el GTN de San Borja. Las entradas se venden en Teleticket.

TAGS RELACIONADOS