La economía peruana puede dar el gran salto en el APEC
La economía peruana puede dar el gran salto en el APEC

Esta semana, el Perú fue anfitrión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que tuvo entre sus invitados a presidentes y jefes de Estado de potencias económicas como Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Canadá, entre otros. ¿Cuál es el objetivo de esta reunión y cuya organización requiere de millones de dólares, miles de policías en las calles y hasta la implementación de días feriados en nuestro país? Es la pregunta que pretendemos responder en las siguientes líneas. Según el analista político y director de la consultora Vox Populi, Luis Benavente, esta cumbre permite que un país pequeño, como el Perú, pueda “codearse con los grandes”. “El Perú termina haciendo grandes relaciones públicas al estar cerca de los grandes de la economía mundial, los tiene como socios. Y al ser anfitrión se muestra como un país de oportunidades de negocio, la presencia de Pedro Pablo Kuczynski da confianza económica y buen clima para hacer negocios”, afirmó para Correo.

ENTRE CUATRO PAREDES. Desde los años 60 hasta inicios de la década de 1990, el Perú estuvo desconectado de la comunidad internacional. De hecho, durante el primer gobierno de Alan García (1985-1990), el mandatario aprista decidió no pagar la deuda internacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) declaró al Perú “inelegible” para nuevos préstamos. “Fueron 30 años de aislamiento. Eso no es bueno, quienes se aíslan y se quedan en sus cuatro paredes no prosperan. [El general Juan] Velasco aisló al Perú y los gobiernos que vinieron después no lograron integrarnos. Alberto Fujimori comenzó un proceso de integración al mundo y el Perú ha dado pasos hacia adelante”, afirmó Benavente.

GRANDES BENEFICIOS. El analista agregó que dicha integración le dio beneficios concretos a nuestro país. “Hoy, los peruanos ya no necesitan de visa Schengen para entrar a Europa. Tenemos un acuerdo de compenetración con Chile, otro con la Unión Europea y un TLC con Estados Unidos”, precisó.

En comparación con otros foros internacionales, como la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), Benavente indicó que el Foro del APEC es mucho más importante, porque nos brinda la oportunidad de mejorar en términos de competitividad, innovación y producción, para el beneficio y progreso de los pueblos del país.

LA INTEGRACIÓN NO ES REAL. “UNASUR es inútil, no le veo ni pies ni cabeza. No hay integración real y objetiva. Por ejemplo, mientras Rafael Correa (presidente de Ecuador) está poniendo más impuestos para cubrir el déficit fiscal, el Perú está tratando de reducirlos”, manifestó.

“¿Cómo vas a hacer un comercio justo si un país de la región protege y otro está bajo el libre mercado? Si queremos hablar de Latinoamérica, Bolívar, los poemas y la trova, perfecto, nos tomamos un ron y ahí queda. No sirve para nada”, aseveró.

En relación a la Cumbre Iberoamericana, Benavente indicó que no le ve el vigor y el potencial de APEC, puesto que la “península ibérica está en crisis total, con mucha corrupción y les falta liderazgo”.

EL FUTURO ESTÁ EN APEC. El foro del APEC está proponiendo para el año 2020 iniciar un proceso de acuerdo comercial entre todos los países miembros. Eso sería increíble.

“El APEC sí es interesante para el Perú y tiene que ver con nuestro futuro. El Perú tiene que aprender a hacer bien las cosas, full relaciones públicas de los chiquitos con los grandes. Si nos comparamos con estos países, en términos de competitividad estamos muy pobres, en innovación no existimos, en términos productivos somos muy chiquitos. Tenemos que mejorar estos puntos para dar el gran salto”, expresó Luis Benavente.

TAGS RELACIONADOS