GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

En plenas fiestas de Arequipa se produjo un sismo en Caylloma que ocasionó muertos y motivó que de “inmediato” nuestras autoridades reaccionaran, de manera desordenada y con la “prisa que la emergencia requería”, pero con la salvedad de que se enviaron helicópteros que no eran aptos para trabajo en altura y no se enviaron los alimentos y suministros que requería con urgencia la población, como por ejemplo agua potable y frazadas, así como tampoco estaba previsto reparar las vías de acceso y llevar ayuda por tierra.

Si bien es cierto debemos felicitar al Gobierno por su entusiasmo e inmediatez, también es importante que haya comprobado que algo hay que hacer para enfrentar preventivamente estas emergencias a futuro.

Desde el último año del gobierno del presidente García, con la ayuda del BID se creó el Cenepred (Centro Nacional de Prevención de Riesgos de Desastre) para que actúe, antes de las emergencias, coordinadamente con los gobernadores regionales, los alcaldes provinciales y distritales, en detectar los riesgos y hacer los trabajos necesarios para neutralizar desastres previsibles y atender también los no previsibles de manera oportuna y eficiente.

El Cenepred debe presentar anualmente sus necesidades de recursos a la PCM para atender las tareas de prevención a nivel nacional.

Es fundamental el trabajo del Cenepred en la prevención para evitar costosas improvisaciones de parte del Indeci, organismo que de ninguna manera debe tener a cargo esta tarea y solo dedicarse a afrontar las emergencias no previstas.