GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

Mauricio Mulder ha presentado un proyecto de ley que regula el gasto en publicidad de las entidades del Estado Peruano, prohibiendo la publicidad estatal en los medios de comunicación privados, restringiéndola a los medios estatales, lo que significaría que solo en Canal 7, El Peruano o Andina, se podría poner publicidad estatal para ahorrar dinero público.

Este proyecto de ley aborda un tema complejo: el Estado tiene que comunicarse con los ciudadanos y es el gran anunciante. Para ello debe existir una política pública coherente que permita comunicar gastando (o invirtiendo), únicamente, lo necesario.

Es cuestionable restringir a medios del Estado la publicidad, pues dado que estos no tienen gran cobertura, mucha de la población se quedaría sin información y el Estado no estaría cumpliendo su deber de informar a los ciudadanos. Además, se estaría yendo contra el rol subsidiario del Estado.

Lo que sí lograría esta ley es reducir el gasto en publicidad estatal pero, de nuevo, se correría el riesgo de no hacerlo adecuadamente.

El debate está planteado y es útil. El Congreso debe buscar la mejor política pública para que el Estado informe y los ciudadanos tomen conocimiento de las cosas, sin privilegiar el avisaje en un medio sobre otro, y con tarifas corporativas como las que debe pagar el más grande anunciante del país.

Si ello hoy es así, no hay nada que decir. Si no, habrá que corregir y debe hacerse técnicamente buscando la mejor política pública que informe masivamente gastando lo menos posible y para ello existen herramientas que hoy ayudan, como las redes sociales. En cualquier caso, el debate está planteado y ojalá se logre trabajar en él para el bienestar colectivo.