GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

A los 17 años, Oliver Ríos emprendió un viaje a la ciudad de Pucallpa para poder realizar su sueño de estudiar una carrera superior, cosa que en su comunidad, que pertenece a la etnia shipibo-conibo en Ucayali, era casi imposible por cuestiones de dinero. Ahora, él es un ingeniero forestal y se enorgullece de su esfuerzo y dedicación para desarrollar proyectos con la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), en temas de conservación y alternativas para crear recursos que no dañen el ecosistema y aporten a la economía local de su comunidad.

¿Cuál fue tu principal motivación a la hora de escoger la carrera de Ingeniería Forestal? 

Inicialmente estudié otra carrera, la de Ingeniería Agraria. Sin embargo, por cuestiones económicas en mi familia no pude concluir dicha profesión. Luego se me presentó la oportunidad de estudiar esta carrera en la UCSS y era sobre temas parecidos a la realidad de mi comunidad: el campo.

Siempre relacionado al tema del medio ambiente… 

Exacto. Mi motivación fue que era una persona de una comunidad amazónica y nuestros sustentos son los recursos del medio ambiente. Estos no se pueden desaprovechar de la manera que se viene haciendo.

¿De qué manera se malgastan los recursos en las comunidades de la selva? 

Regalando los troncos de árboles. El problema está cuando venden o entregan de manera desmesurada la madera de nuestro paisaje. Por esa razón deseo generar un ingreso económico para todos sin que se dañe el sistema ecológico.

¿Cómo se presentó la oportunidad de poder viajar a Costa Rica?

Fue una propuesta que me llegó gracias al buen comportamiento y dedicación que yo tenía para con mi carrera. De esta manera se pudo financiar mi viaje con mucho esfuerzo y así visité Costa Rica para el curso de Ecología y Conservación.

A raíz de esta experiencia visitaste algunas estaciones biológicas, ¿cuál te pareció la más interesante?

La estación biológica de la selva. Tenía muchas similitudes con mi entorno, en especial la temperatura climática, la flora y la fauna. Lo interesante de esta área es que están protegidas y poseen alternativas de conservación muy interesantes que, de poder aplicarse a nuestra comunidad, sería un avance para todos nosotros.

¿Cuáles serían, en todo caso, estas técnicas de conservación?

Como país tenemos un gran potencial de diversidad silvestre. En primer lugar, mi entorno considera que para poder generar recursos económicos, es necesario extraer todos los elementos que les rodea sin prever el futuro del ecosistema. Más que una técnica, lo que se puede apreciar en la estación Selva es el modo operativo que aplican, donde no hay la necesidad de dañar el ambiente, pero a su vez se genera un ingreso conservando el ambiente.

¿Se está aplicando hoy en día algunos de estos conceptos? 

En Pano, mi comunidad, es aún incipiente. Hay cierto conocimiento, pero no tan difundido. No obstante, he podido apreciar que en comunidades nativas aledañas se está aplicando un conocimiento básico de distribución en la extracción y consumo de peces.

¿Puedes explicar de qué manera funciona? 

Por cada familia existe una capacidad máxima de peces. De esta manera se controla su consumo y no se pesca de manera indiscriminada, manteniendo un balance con el ecosistema.

¿Cómo manejan el tema de la tala de los árboles?

Últimamente mencionan que las personas de la comunidad conversan con las empresas que quieren talar y ellos les brindan una cantidad de dinero por la extracción de sus maderas. Sin embargo, el precio no es el justo. Asimismo, al ser espacios muy amplios no se puede vigilar todo el área, es por ello que entran los taladores ilegales y se llevan todo. Finalmente, todo se debe a que los mismos pobladores no poseen conocimientos de aprovechamiento. Ellos piensan que ser agricultor es sinónimo de pobreza. Lo que no saben es que no han hecho una verdadera agricultura buscando canales de mercado.

¿Qué trabajos vienes realizando actualmente? 

El primero es que junto con la universidad en la que trabajo, en el área de Producción de Pesca Amazónica, hacemos la producción inducida de peces. De esta manera les proporcionamos una hormona llamada alevinos a los peces para producir mejor, se la repartimos a los piscicultores y así ahorran en costos de producción. Lo segundo que tengo es un proyecto personal. Se trata de crear una alternativa de alimentación para mi comunidad que se haga con sus propios ingresos y ahorrando dinero. Y es que la gente no tiene capital para consumir alimentos balanceados, ya que cuesta mucho traer los productos desde la capital.

DATO

Oliver Ríos, ingeniero forestal. Pertenece a la etnia shipibo-conibo de Pano, Ucayali. Estudió la carrera de Ingeniería Forestal en la UCSS. Por su esfuerzo y dedicación fue uno de los primeros integrantes de su etnia en ser becado para estudiar en el extranjero.