Imagen
Imagen

Aún no ha llegado el verano y ya existen sospechas de la presencia del vector de las enfermedades del  y  en el distrito de Pueblo Nuevo (Chincha). San Isidro podría ser la zona donde aparezca el Aedes aegypti. Debido a estos hechos, Salud dispuso que este sector sea fumigado tres veces, al igual que lugares específicos de Chincha Alta y Grocio Prado, donde también se tiene sospechas.

La primera intervención realizada en San Isidro, para prevenir la llegada del insecto, fue el control larvario. Después de este proceso se inició con la primera vuelta de fumigación. De acuerdo a una fuente oficial, en este poblado hay sospechas de la existencia del vector, por ello se deberá aplicar el ciclo completo de fumigación de todas las casas, negocios, talleres y todos los predios que pudieran ser alojamiento para el zancudo.

Además de Pueblo Nuevo, se está tomando en cuenta fumigar zonas determinadas de Chincha Alta y Grocio Prado. Aunque salud no ha revelado cuáles serán los lugares donde se procederá a la fumigación, la fuente consultada indica que la aplicación de esta medida se justifica por indicios de la existencia del vector. No obstante, no existe -hasta el momento- ninguna comunicación oficial que confirme algún caso en la provincia.

Si bien se están siguiendo estas acciones de prevención ante un posible brote endémico, el presupuesto asignado no es suficiente y podría detener el trabajo. La fuente informa que la Dirección de Salud solo está coberturando los gastos de un mes para el control larvario y apenas 15 días para el control vectorial. Con este plazo no se podría finalizar las actividades que se emprenden en las zonas identificadas donde apareció el vector durante los primeros meses del año.

Como se recuerda, en marzo de este año, el Aedes aegypti surgió en el distrito de Pueblo Nuevo y en pocos días se fue extendido hacia el cercado de Chincha. Posteriormente, se reportaron casos confirmados de zika y dengue en más distritos. Tambo de Mora fue la única jurisdicción de la costa que estuvo al margen del virus propalado por el zancudo. Tampoco hubo casos de pacientes en la serranía chinchana: Chavín, San Juan de Yánac y San Pedro de Huarcapana.