Imagen
Imagen

El desierto de La Joya, el cual es un análogo (similar) a Marte, es una potencia científica que tiene Arequipa donde se debe hacer una base para seguir promoviendo la investigación, sostiene la ingeniera aeroespacial de la  Jackelynne Silva Martínez (30).

“Haciendo una base en La Joya, permitiría realizar no solo los instrumentos de biología y química sino que la gente también podría interactuar. De esta manera permitiría a los peruanos realizar investigaciones sin la necesidad de salir a otras bases”, dijo la científica cusqueña.

NASA

Según los científicos de la (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio), las características físicas, químicas, orgánicas y geológicas de esta zona de Arequipa son tan semejantes a las del planeta rojo que cualquiera podría sentir que está en Marte al pisar el suelo de .

El especialista en química y docente en las universidades Católica San Pablo y UNSA, Saúl Pérez Montaño, señala que esto se debe a la composición química del suelo, con índices elevados de sulfatos, carbonatos y hasta arcilla.

“El suelo es capaz de oxidar la materia orgánica muy rápidamente con la presencia de un poco de agua y ese mismo fenómeno se ha observado en ”, dijo, aunque la identificación del compuesto químico que provoca esta reacción, aún es investigada por la organización de la Sociedad Científica Astrobiológica que formaron junto al especialista vinculado a la , Julio Valdivia.

Agregó que geólogos y biólogos han encontrado moléculas que pueden analizar; por lo tanto, dicha base permitirá que investiguen arequipeños, peruanos y latinoamericanos.

“Ya tienen el potencial, pero creo que estamos perdiendo un poquito de tiempo en la espera de que alguien diga que sí, pues debe ponerse en acción, y los pobladores de La Joya deben saber que tienen una potencia científica que deben cuidar, porque no solo permitirá la investigación sino también hasta puede abrirse hacia el turismo”, sostuvo a Correo.

Jackelynne Silva Martínez participó ayer en el primer Foro Internacional de Geobiología organizado por la Sociedad Científica de Astronomía del Perú (SCAP), la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y la organización Ciencia Activa.

Te puede interesar:

TAGS RELACIONADOS